sábado, 13 de junio de 2009

(°°°=::Unidos por el Folklore de Campeche::=°°°)



°=OooREGIÓN TURÍSTICA: PENINSULA YUCATÁN…ooO=°



ESTADO: CAMPECHE






*****ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE*****




Existen diversas teorías acerca del orígen de la palabra Campeche.
En el territorio que conforma actualmente al estado de Campeche existían varios poblados mayas
, uno de estos fue Can Pech (Campeche), cuyo nombre se deriva de las palabras mayas Can que significa serpiente y Pech cuyo significado es garrapata, es decir lugar de serpientes y garrapatas; otros indican que Campeche se deriva de las palabras Kin que significa sol y Pech.
Algunos suponen que a este nombre (Kin Pech) se le puede agregar el prefijo Ah que quiere decir lugar y en conjunto diría lugar del señor sol garrapata.
Otra teoría se basa en la terminología anterior: Ah Kin Pech, pero con la aclaración de que Pech es el apellido de un sacerdote y supone que el significado es lugar del Señor Pech adorador del Sol, por lo tanto el sacerdote maya
Pech pudo haber fundado ó vivido en Can Pech.
Una interpretación más de los terminos Can Pech o Serpiente - Garrapata es como el lugar donde se adoraba a la boa. (La boa es un reptil que acepta como parásito a la garrapata y en los monumentos mayas de este sitio los españoles encontraron serpientes enormes).




****RESEÑA DE LA FUNDACIÓN*****





Campeche fue fundada el 4 de octubre de 1540 con el nombre de villa de San Francisco de Campeche, por Francisco de Montejo, el mozo, de acuerdo con las instrucciones que le dio su padre, para establecer una base de operaciones que sirviese de "entrada a la provincia y puerto principal".
La ciudad se fundó sobre una antigua población maya que llevaba el nombre de Ah-Kin-Pech y en su plaza principal se erigió un templo en honor de Nuestra Señora de la Concepción.
Esta población se convirtió en el punto de partida para la conquista definitiva de la Península de Yucatán y su título de ciudad le fue extendido por Cédula Real el 1 de octubre de 1777.

*****ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON ENFOQUE FOLKLÓRICO*****





16 de Diciembre.--CAMPECHE.
· Fiestas Navideñas y de Año Nuevo.--Estas festividades tan solemnes se llevan a cabo en la hermosa catedral que data del siglo XVII. Durante estas fechas se exhiben en los dos museos de la ciudad diversos artefactos regionales y una importante colección de armas cuya antigüedad se remonta a la época de los piratas. Durante su visita a este lugar, no deje usted de ver las impresionantes ruinas del fuerte construido en el siglo XVIII. Para llegar a este sitio, puede usted escoger dos rutas: Villahermosa-Campeche o Mérida-Campeche.
20 de Mayo.--BECAL.
· Esta población está considerada como uno de los más importantes centros productores de huano y de articulos de paja. La fibra que se extrae aqui es de excelente calidad y con ella se elaboran todo tipo de artículos, sobre todo sombreros cuya calidad puede compararse a los que se fabrican en Panamá. Este dia se lleva a cabo aqui la feria del "Jipi".
16 de Julio.--CIUDAD DEL CARMEN.
· Festival de Nuestra Senora del Carmen.--No déje de asistir a los festejos en honor de la patrona del pueblo que empiezan desde el 14 de julio. Si la pesca es su deporte favorito, sin duda alguna querrá usted participar en las competencial que se organizan a diario. Y tampoco deje de presenciar las danzas colectivas conocidas como "Las Vaquerias". Hay un tranbordador que hace viajes diario a la Isla del Carme, y usted puede haces uso de él en cualquier momento que lo desee.
8 de Diciembre.--CHAMPOTON.
· Conmemoración en honor de la Inmaculada Concepción.--Estas celebraciones empiezan desde el 30 de noviembre, siendo lo mas sobresaliente las peregrinaciones de fieles devotos, constituídas por diversos gremios, cada uno de los cuales asiste en un dia diferente.
13 de Abril.--HOPELCHEN.
· Fiesta de la Miel y del Maíz.--Estas festividades aborígenes se llevan a cabo del 13 al 17 de abril, y durante las mismas, se organizan corridas de toros y bailes bellamente ejecutados conocidos como las Jaranas; también puede usted disfrutar de otro tipo de danzas, como las Vaquerias.
3 de Mayo.--HOPELCHEN.
· Conmemoración del Dia de la Santa Cruz.--Esta ceremonia es uno de los eventos más sobresalientes que se organizan en Hopelchén. Durante este acto se coloca, en el sitio ceremonial, la cabeza de un cerdo decorada con listones multicolores, pan y cigarros y las mujeres del pueblo se visten con sus trajes regionales y ejecutan la Danza Ritual en torno a la cabeza del animal.
6 de Enero.--LERMA.
· Fiesta de Polk Kekén.--Se trata de un espectáculo muy vistoso debido, principalmente, a la variedad de bailes que se ofrecen. Estos se llevan a cabo por la tarde, en las calles de la ciudad, y lo que más llama la atención son las mu jeres que ejecutan las danzas portando, al mismo tiempo, cabezas de cerdo muy bien decoradas. Si viene a este lugar, no deje de asistir a la famosa Danza del Gallo.

*****TRAJE TÍPICO*****




El traje regional de las mujeres campechanas es mestizo y tiene su origen en el estreno. Las mujeres solían estrenar cuatro veces al año: en el carnaval y en las fiestas de San Juan, San Román y la Purisima Concepción. En aquella época las patronas le relagaban a su servidumbre los ajuares completos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje típico de la mujer campechana .

La mujer campechana, especialmente la que vivía dentro del recinto amurallado, vistió al principio el "huipil", con una blusa o camisa que conserva la misma hechura de la parte superior del huipil original, la blusa se borda a mano con hilos negros al rededor del cuello, de forma cuadrada y de las mangas y del cuello. Los motivos que se bordan están inspirados en las flores de cebolla y calabaza; la primera es más vistosa y más rica en belleza, plasmándose sobre el fondo bordado de lino un bordado de hilo de algodón negro con los símbolos del escudo de la ciudad, murallas y naves con velamen en actitud de arribo. La orilla del cuello y de las mangas lleva un breve encaje que confeccionan con hilos negros y con la misma aguja que han bordado el "punto de cruz". Este encaje se denomina "puntillo" y algunas personas lo llaman "lomillo". La falda o saya que llega hasta los tobillos es de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado español, a veces termina con un olán de la misma tela al cual le llaman "arandela". Debajo de la saya lleva una pollera blanca (la mujer campechana es por naturaleza impecable y limpia), llamada enagua, recogida al igual que la saya. Complementan el traje un hermoso reboso de Santa María, que saben llevar con gran garbo; este reboso ha sustituido definitivamente la pañoleta o mantilla que anteriormente se portaba. Por último las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro sobre en que se afanan los zapateros con bordados en hilera blanca. Estas chanclas, tienen una reminiscencia morisca. Las puntas se proyectan hacia arriba, en la parte trasera en breve tacón, ya que gustan las bailadoras de armonizar en los sonidos musicales con el golpe del tacón al bailar, el folclore. Se adornan el pelo con peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas. De su cuello pende una gruesa cadena de oro llamada "soguilla salomónica". A veces éstas son tan largas, que abarcan tres vueltas al cuello, llegando hasta la región del ombligo. De esta soguilla penden invariablemente seis monedas antiguas de diez pesos de oro y rematadas por un doblón español o una imagen pesada de oro puro. Los aretes son monedas y a veces una paloma prendida en el óvulo de la oreja; sostienen las alas y el pico, respectivamente, breves cadenillas que rematan en esferas de oro puro. Su peinado es una larga trenza y moño de vistoso color.

*****GASTRONOMÍA*****




El estado de Campeche tiene una personalidad gastronómica muy bien definida. La variada alimentación de los mayas se enriqueció aún más con la llegada de los españoles. Pero las innovaciones no terminaron ahí; más tarde, los piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación.

El resultado está a la vista. En todo el territorio que ocupa Campeche se come espléndidamente. Cada platillo, más que la suma de varios ingredientes, es toda una creación.

Y para completar este deleite de los sentidos, el campechano, tradicionalmente hospitalario, brinda a todo aquel que lo visita la alegría de su amistad.

La capital campechana tiene costumbres muy singulares. Cantando, casi a gritos, los vendedores anuncian su mercancía por las calles. Son auténticos pregoneros:

Este es Campeche, señores, la tierra del pregonero...
Pan marchante, pan caliente, saramucha, pan batido, hojaldras de a tres por veinte...
guayabas dulces, guayabas frescas acabadas de bajar ¿Quién me las quiere comprar?


Así van vendiendo sus ricos antojitos, tortillas, aguas frescas y helados. Los simpáticos aguadores aún recorren la ciudad vendiendo agua fresca para el calor. Otras costumbres que cada día de la semana se prepara el mismo platillo en todas las casas. Por ejemplo, los lunes hacen puchero; los jueves bistec de cazuela y los viernes pescado fresco. El sábado en la noche se come el chocolomo (guiso de carnes y riñones).

Como ya dijimos anteriormente, en Campeche se acostumbra que los hombres vayan al mercado. Esta tradición data de la época de los piratas cuando las mujeres no salían a la calle por miedo.

Los campechanos son muy hospitalarios. En las casas, la comida es de primera, los anfitriones reciben a sus visitantes con abundantes y exquisitos platillos. La atención es muy esmerada. Todo lo ofrecen con el corazón y les gusta mostrar a sus invitados las tradiciones y bellezas de su estado. La ciudad de Campeche es famosa por su refinada comida y por la alta calidad de sus materias primas. Además de preparar los platillos típicos de la península, sus habitantes cuentan con una gran variedad de productos del mar. De cazón hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famosos pan de cazón. El pámpano en escabeche es delicioso como lo son los camarones al coco, al natural, en paté, en coctel y en platillos calientes. El chile x´catic lo hacen relleno de cazón y capeado. De los cangrejos, comen las patas en frío, con distintos aderezos. Único en sabor es el papaché, que se cría en los manglares.

Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otros tantos peces y mariscos que serían imposibles enumerarlos. Entre los platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina colada, rellenos de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote. El pibinal, elote tierno cocido, y las tortillitas de maíz nuevo con manteca, almendras, vainilla, ron mezcal o aguardiente, como la famosa cuba libre campechana que lleva ron, refresco de cola de un gallo que servía para mezclar los alimentos o las bebidas en Campeche. Se dice que fue un pirata quien llamó a estas mezclas cocktail. Los helados, nieves y raspados de Campeche son exquisitos, y ni qué hablar de su fina repostería y de sus dulces en almíbar, turrones y pastas.

En todo el litoral campechano abundan los peces como la rubia, el payaso, la cherna, el pargo, el mulato, la raya, la mantarraya, el pargo dientón, la cojinuda (pariente del jurel), el balá o raya blanca, la corvina, el tiburón y el pámpano. Los camarones de Campeche son los mejores y más cotizados del país, los hay de varias clases: el gigante, el grande, el blanco, el de la costa y el pequeño, al que llaman siete barbas. Otros pescados que se utilizan en la elaboración de suculentos platillos son el huachinango, la sierra, el chac chic, el esmedregal, el torito, el pez ángel, la trucha, además de la tortuga (hoy en veda) y el caimán.

El chile habanero es el más común para las salsas, aunque también se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado así como las especias y hierbas de olor.

*****ARTESANÍA*****



---Artesanía Textil
Desde los primeros tiempos el hombre ha embellecido su vestimenta con bordados. Esta tradición sigue viva en Campeche gracias al esfuerzo de las mujeres indígenas, que con técnicas como el punto de cruz, y su muy particular gusto en la combinación de colores, crean exquisitos bordados que adornarán huipiles, vestidos y blusas, entre otras prendas de vestir y artículos para la casa.
En las comunidades de los municipios de Tenabo, Hecelchakán y Calkiní se producen bordados a máquina, mientras que en las comunidades del municipio de Hopelchén se elaboran principalmente a mano.

---Artesanías en madera
La belleza natural de la madera siempre ha sido apreciada por el hombre. En el Estado los artesanos la trabajan hasta transformarla en objetos cuyas formas son el resultado de una rica imaginación popular.
Podemos encontrar piezas talladas a las que se les han incorporado nuevos elementos como conchas, tejidos, palma de Jipi, por lo que cada objeto es único y original. Champotón, Escárcega y la ciudad de Campeche son los municipios que principalmente trabajan la madera. Podemos admirar estas artesanías desde servilleteros, toalleros, marcos para fotos finamente decorados y joyeros hasta bellos barcos y murallas en miniatura que son muestra del talento de los artesanos.



---Cerámica
La cerámica remonta hasta los principios de la cultura del hombre, aunque los métodos de realización eran rústicos se elaboraban todo tipo de objetos de uso cotidiano y ritual.
Hoy en día, en Campeche, la industria de la cerámica a altas temperaturas se ha ido actualizando, sin perder en los diseños el origen de sus raíces, ejemplo de ello, es la comunidad de Tepakán, municipio de Calkiní, en esa comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas, jardineras, platones y otras piezas.

---Hamacas
Para tejer una hamaca se necesita un bastidor de madera, una aguja especial, hilo de nylon, de algodón o de henequén.
La hamaca es una red, que en los países tropicales se empleó originalmente como cama o columpio, actualmente, su uso se ha diversificado gracias al ingenio y habilidad de los artesanos campechanos, que tejen no sólo la hamaca tradicional, sino que han creado sillas de playa y perezosas.
Otra innovación es la hamaca jardinera que está provista de un soporte de madera en cada extremo, lo que permite una mayor extensión de la red. La producción de hamacas se lleva a cabo principalmente en la comunidades de San Antonio, Sahcabchén, Santa Cruz Pueblo, Concepción, Pucnachén y Kobén en los municipios de Calkiní y Campeche.



---Palma de Jipi
Campeche es el único lugar del país en donde se teje la palma de jipi. Para elaborar artesanías con esta palma, primero, hay que hacer una rigurosa selección de la misma.
El rayado, el curado con azufre y el teñido son los pasos para poder trabajar con ella. Es importante que la fibra se teja en cuevas naturales o construidas, debido a que la humedad facilita su manejo, así la naturaleza, también ayuda a la transformación de la palma en artesanía.
Las comunidades del municipio de Calkiní donde se trabaja la palma de Jipi son:
Calkiní
Becal
Santa Cruz
Hacienda
San Nicolás
Tankuché




*****MÚSICA, DANZA Y BAILE*****




Bailes Representativos Del Estado De Campeche


Existen algunas estampas que son exclusivamente bailes representativos del Estado de Campeche. Esta estampa es el resultado de una Investigación tanto en lo musical como en la interpretación bailable.

---ESTAMPA "JARANITAS"
La jarana es un baile de pareja que consiste en un zapateado sin pasos fijos ni diferenciación entre el hombre y la mujer. En ciertas comunidades predominan determinados pasos localmente tradicionales, sin que ellos excluyan a otros diferentes, propios de las fantasías de los danzantes, ya que cada quien puede realizar sus creaciones personales, entremezclando pasos ya conocidos.
La jarana es un baile típico de la Península de Yucatán que comprende los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Existen 2 formas de métrica de este tipo de baile.
La Jarana 6 X 8, zapateada, nieta de los aires andaluces e hija de los sones mestizos, es de movimiento de vivo marcado a dos tiempos, cuyo acento rítmico cae en el segundo tercio del tiempo ligero del compás, en una nota que puede ser prolongada hasta el tercer tercio o sincopado hasta el primer tercio del siguiente compás. Una de las características musicales de la jarana 6 X 8 es la de reforzar el segundo tercio de tiempo pesado de los compases impares, mediante una apoyatura superior de segunda mayor o menor, en la actualidad se ha perdido esta particularidad en su escritura más no así en su ejecución, ya que los músicos lo hacen siempre intuitivamente a manera de adorno.
La Jarana 3 x 4, nacida posteriormente, es valseada y tiene el aire de la jota aragonesa de las que se deriva, por ello su movimiento metronómico es igual a 84 blancas un puntillo; inicialmente la jarana 3 x 4 era exclusivamente para ser bailada, posteriormente se han agregado textos rimados, ya sea adaptándoselos a una música preexistente o bien poniéndole música a determinados versos festivos.

La estampa titulada Jaranitas, tanto en la música como en la danza es un trabajo de investigación que cuenta con el apoyo musical de Uk Ayil Kah, basado en el encuentro de viejas partituras musicales rescatadas por este excelente grupo entregado a nuestras raíces, del mismo modo la interpretación bailable al ser un trabajo de estudio profundo de nuestra cultura, no cuenta con la monografía estructurado como tal.

--- ESTAMPA DEL "PALMAR CAMPECHANO"

---CHANCLETITAS: Jarana con compases de 6 x 8, en la que su autora Srita. Zoila Quijano MacGregor revela claramente la profunda raíz hispánica de este tipo de sones. En esta tierra el calzado popular femenino recibe el nombre de "Chancletas".

---LOLITA: Baile en compases de 6 x 8 de la autoría de la recordada Srita. Zoila Quijano MacGregor, quien ha contribuido enormemente al enriquecimiento folklórico de nuestro Estado de Campeche pieza dedicada con mucho cariño y admiración a Doña Lolita Lanz.

---GUARANDUCHA: Este baile comienza con jarana al ritmo de 6 x 8 pero con la modalidad especial del trópico en los huachapeos y chancleteos; a la mitad del baile se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra denominada María Francisca, las parejas de más soltura se desprenden para bailarla mientras los otros danzantes corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final se incorporan todos al baile terminando con la jarana.

---EL PICHITO AMOROSO: Es uno de los bailes más alegres con que cuenta la bullanguera juventud campechana, definitivamente sus movimientos como los pide la música provienen del zarandeo y su ritmo es francamente tropical. Se baila imitando el vuelo de esta ave que pertenece a la familia de los tordos, pero que es muy fea y la más enamorada de todo el reino de las aves, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a elaboradas figuras y remates acompasados y bellos.

---AIRES REGIONALES: Conocida Jarana que evoca el ambiente típico peninsular, con sentimientos enraizados de nuestra cultura, como importante manifestación artística del folklore campechano.

---JARABE CUBANO: Este es un baile breve pero muy enérgico, está escrito en seis octavos y su género es zapateado. Se baila enlazados por la cintura y con la mano libre hacia arriba, siempre se hace en juego de dos parejas o en números pares que evolucionan, taconean y valsean con giros rapidísimos y recorriendo casi todo el tablado, se repite varias veces, concluye brillantemente con un fuerte golpe y desplante al público, pidiendo el aplauso.



---BAILE DEL ALMUD: Conjunto de sones de origen hispánico que adquieren naturalización en Campeche, se interpreta, con peculiar maestría; su hábil taconeo y remate a ritmo de 6 x 8 lo hacen muy lucido. Al ejecutarse sobre un almud, su belleza se hace más significativa, cuando interrumpiéndose la música, los bañadores siguen zapateando, turnándose en esta suerte, y demostrando su habilidad.

---CAMPECHITO RETRECHERO: El diminutivo cariñoso unido a la castiza expresión que significa la contagiosa alegría y el desenfado sin límite del espíritu campechano, dan nombre a esta típica jarana. Los bailadores se embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechanía bullanguera de un pueblo antiguo que ha sabido proyectar una personalidad a través de mares y continentes.

---ESTAMPA DEL SARAO CAMPECHANO

Festejo típico que realizaban los señores principales en las grandes quintas de su propiedad.

---LA FLOR DE LA MALAGUEÑA : Este número pertenece a los sones grandes de supervivencia en Campeche, su género es de Malagueña punteada. Está considerado como uno de los más antiguos. Lo singulariza la cadencia con solos que propiciaban desusadas poses de baile, con desplazamientos muy airosos y ligeros. Su estructura es señaladamente española.

---JARABE CRIOLLO: Su baile se remonta a los fines del siglo XVIII y además es número fuerte, tiene coreografías diversas y algunas bastante complicadas, pero el tema está en la reproducción que hacen los bailarines juntamente con la Charanga , de los llamados con campanas de la Catedral , su final es grande y en figura estudiada.

---LA CAMPECHANITA HABANERA : Esta danza es una clásica habanera o cubana cadenera. Se remonta al año de 1861 y se bailó en todos los salones de la época; se abre la danza con el salero que caracteriza a los campechanos y concluye con un zapateado para rematar.

---JARABE GATUNO: Pieza considerada como son grande clásico, es un gatuno; su importancia radica en que únicamente en Campeche sobrevive en sus tres versiones, pues fue condenado a desaparecer por no convenir a las costumbres de su época.

---EL FANDANGO: Son grande clásico, radicado en Campeche, desde el siglo XVIII, y se encuentra aún en algunas regiones. Por su forma de idea de desorden y bullicio, se interpreta en formas muy vivas y alegres sin hacer pareja ni definir con quien se baila, todos bailan y zapatean en confusión, marcando y retando con golpes de tacón a quien se encuentra más cercano indiferente del sexo opuesto. Conserva muy marcado el estilo español, está escrito en compás de tres tiempos y no queda noticia de su copla.
*****TRADICIONES Y COSTUMBRES*****


La mezcla de ideologías prehispánicas, el hecho del intento de imposición de una cultura hispana, anudado al frecuente terror de los piratas, hicieron de Campeche un estado con tradiciones pintorescas.
¯ Durante la piratería se crearon las más variadas tradiciones y costumbres al que el terror a los piratas obligaba. En la capital y los pueblos y cuidades aledaños se inició la costumbre de que el hombre fuera al mercado y posteriormente realizara las actividades que mantendrían el sustento diario mientras que la mujer quedaba en casa al cuidado de los hijos.
¯ Las visitas a la Iglesia con el fin de los rezos y mandas quedó arraigada también por aquella época, cuando ante la falta de seguridad durante la piratería, dejaba a los campechanos contar únicamente con el fervor divino.
¯ Por mucho tiempo subsistió en la región la cultura del consumo de pescado por las tardes, mientras los niños divertidos jugaban y los ancianos se colocaban en las ventanas y puertas de las casas a platicar de sus años de juventud.
¯ Las visitas a la Iglesia, la Alameda y al teatro eran costumbres principalmente de la gente adinerada del Centro histórico, mientras que en los barrios de al rededor la gente común se divertía con la aún existente Lotería Campechana, el Toro petate y los bailes y vervenas populares.
¯ En noviembre, para Día de Muertos, inician las festividades en honor a los difuntos desde el 31 de octubre al colocar el Altar de Muertos con las más diversas viandas y manjares que, según la tradición, eran del agrado de los difuntos y sirven cada año para recordarles su vida terrena.
¯ En algunos pueblos de la región norte (Camino Real), principalmente Pomuch en el municipio de Hecelchakán, se tiene la costumbre de visitar los cementerios, abrir las tumbas y limpiar los huesos de los difuntos para después colocarlos en un paño blanco y limpio, símbolo de pureza y fe.
¯ En las casas, no puede faltar el famoso Pibipollo (llamado en Yucatán Mucbipollo), una especie de tamal gigante hecho a base de "masa nueva" e "ixpelon", una especie de frijol tierno que se mezcla con la masa. El tamal se rellena con pollo o res y una mezcla especial para la ocasión llamada "cool", hecha con masilla (o atole), achiote y especias. Para complementar, se puede agregar especias y hojas de olor, principalmente cilantro y epazote.
¯ El Pibipollo es un platillo proveniente de los pueblos mayas de la región, originalmente sin otro relleno más que el "cool". Era un platillo con tintes religiosos preparado en las antiguas fiestas de Han Li Cool (Comida de milpa), celebradas a finales del mes de octubre en honor de los dioses de la fertilidad de la tierra y la naturaleza, así como principalmente a Chaac, Dios de la lluvia, con el propósito de recibir buenas cosechas. El Pibipollo simbolizaba la muerte y resurrección. En conjunto, la masa proveniente del maiz (que según los mayas era el elemento del cual fue creado el hombre) simboliza el cuerpo humano inherte; la cool (que con el achiote se torna anaranjada o rojiza, simboliza la sangre; y los frijoles que se le agregaban al tamal simbolizan la putrefacción de la carne.
¯ Durante la Colonia, los frailes franciscanos responsables de la evangelización permitieron a los indígenas seguir practicando las fiesta de Han Li Cool, pero con grandes cambios: se atrasaron las fechas para que coincidiera con el Día de los Fieles Difuntos y se rellenó el tamal con carne de chachalaca, un ave de corral muy común en la región, ahora casi extinta. El significado religioso cambió también, pues los frailes aprovecharon la similitud del significado del pibipollo con la teología católica de la esperanza de la resurrección de los muertos, el platillo pasó a ser símbolo de la resurrección de la carne mediante el culto a los difuntos.
¯ Actualmente persiste la idea de que desde la noche del 31 de octubre hasta bien entrado el 2 de noviembre las almas de los muertos reciben permiso del más allá para visitar a sus parientes vivos. La noche del 31 de octubre, las primeras almas en volver son la de los niños, llamados en maya Pixanes (es común escuchar todavía "es día de pixanitos"), por lo que el altar se debe adornar ese día con dulces, merengues, azúcar y chocolate dulce. A partir de la noche del 1 y la madrugada del 2 de noviembre, toca el turno a los adultos a visitar a sus familiares, por lo que entonces los campechanos colocan en sus altares los más diversos platillos: tamales, dulces, cerveza, frijol, pan y por supuesto el pibipollo.
¯ Durante el mes de diciembre, se mezclan diversas festividades. En el barrio de Guadalupe se inician desde el día 3 del mes las novenas a la Virgen de Guadalupe y las peregrinaciones. Cabe resaltar que en la ciudad de Campeche se erigió el segundo templo en honor a la Virgen de Guadalupe después del que fuera levantado en la Ciudad de México. Así, se celebra adornando todas las ventanas de las casas del barrio la imagen de la Virgen y las calles con banderines de colores verde, blanco y rojo. Por si fuera poco, el mero 12 de diciembre, se llevan a cabo kermeses y las puertas se adornan con farolitos de colores, pues ha llegado la Navidad Chiquita, el día en que nació para México (y Campeche por supuesto), una nueva fe basada en el culto a la Guadalupana y a Cristo.
¯ A partir del 13 de dicembre, los niños acostumbran adornar una rama de algún árbol con globos, adornos de papel, veladoras y juguetes y pasear por las calles entonando una ronda infantil. Ésta tradición es conocida como "la Rama" por el peculiar adorno. Mientras un niño lleva "la rama" adornada, delante de él los dos más pequeños del grupo llevarán un pesebre con la Sagrada Familia y el Niño Jesús al centro. Éstos grupos recorren los barrios de las ciudades entonando la ronda "la Rama". El significado es simple: el pesebre recuerda el portal de Belén y el hecho de que detrás se lleve una rama adornada con los mejores juguetes infantiles cual si floreciera, recuerda que el Niño Jesús trae paz y alegría al mundo, una época de florecimiento espiritual y sobre todo una época en que los niños, sobre todo los más pequeños de la casa, son lo más especial.
¯ No pueden faltar tampoco las tradicionales posadas, si bien ésta tradición es más común en el Centro del País, no faltan en la capital y las ciudades importantes. De nuevo participan los niños llevando el portal de Belén y los adultos llevando faroles. El recorrido se realiza de noche mientras se entonan villancicos y de cuando en cuando la peculiar procesión se detiene para entonar himnos, solicitar la posada en la casa correspondiente y rezar el Rosario. Las paradas se realizan tres veces y en la última se reza el rosario completo, se rompe la piñata y se entregan bocadillos a los asistentes.

*****LEYENDAS*****



Campeche una ciudad colonial no podía estar sin historias llenas de leyendas, de esas que escuchamos cuando niños, que nos contaban nuestros padres y que ahora son del dominio popular, el sabor de estas leyendas está precisamente en su hechizo hacia un pasado que nos trae recuerdos y costumbres que han desaparecido y que solamente resurgen siempre que alguien curioso vuelve a caminar por los senderos y callejuelas de la encantadora magia de nuestra ciudad amurallada y misteriosa que es Campeche.
---La cueva de toro

En el barrio de San Román se forja esta leyenda donde se encuentra aun en nuestros días este lugar conocido como la cueva del toro, donde se cuenta que se escuchaban ruidos feroces de un animal, pero se decía que el animal en forma de toro se transformaba en forma humana y un galante caballero enamoraba a las jóvenes bellas que invitaba a verlo a las 12 de la noche en la entrada de la cueva para no regresar jamás con ellas. Los habitantes pelearon una noche con este ser y le sacaron el corazón que estaba en una fruta del árbol de mamey que ahí se encontraba, un torrencial aguacero inundo el lugar donde aún se escuchan esos temerosos ruidos y que a la gente le da miedo recordar.
---La cruz del Cabrero

Un hombre empecinado en conseguir una cabra sin una oreja, seguía los designios del nuevo testamento y una noche al sonar la medianoche lo embistió un desconocido al confundirlo con el amante de su mujer, el asesino de este infeliz hombre ocultó su asesinato del que tiempo después se arrepiente y manda a construir una cruz que la da nombre a la esquina de la cruz del cabrero.

---El pirata Barbillas

Se cuenta que existía un hombre acaudalado que cuidaba con recelo a su única hija cuya belleza cautivaba a un enamorado que se decía ser un caballero de gran riqueza y e hijo de un encomendadero radicado en cuba..Una noche el padre encuentra a su preciado tesoro en brazos del galante caballero y lo desenmascara como el temido pirata Barbillas, y como resultado de esta pelea muere el padre y la bella hija pierde la razón, terminando sus días en un convento para decir solamente: pirata…pirata.

---Leonardo el Judio.

En el barrio de Santa Ana se desarrolla esta leyenda la cual cuenta que un día llegaron un grupo de judíos, uno de ellos se llamaba Leonardo, quien compró una de las tantas casas de Teniente de Rey de la ciudad, temeroso mandó a construir una muralla de acero para que nadie lo molestara. Sin embargo los extraños ruidos que provenían de la casona hicieron despertar sospechas que este hombre tenía algún pacto con el diablo, la inquisición se hizo cargo de él.Años después 4 estudiantes se hicieron cargo de la casona, resultando ser los descendientes de Leonardo el judío, quienes se llevaron todas las riquezas de contrabando que se fraguaban en la casa y que en realidad no estaba embrujada.


---El cadelabro

Otra leyenda se desarrolla en una de las casas de Teniente de Rey que se encuentran cerca de la Puerta de Tierra, dice que se encontraba hechizada con apariciones de fantasmas, pero los esposos que habitaban la casona descubrieron una noche a una mujer negra y otra con elegantes atuendos y llevando un candelabro le murmuró el número siete que resultó ser una bodega llena de joyas y tesoros, que se los donaban a quien los descubriera con el compromiso de obsequiar el candelabro al sacerdote de la iglesia y rezar 7 misas en honor a estas almas en pena.

---El chivo Brujo y la llorona

Aparecían en las noches lúgubres y tétricas estos personajes que de los cuales se cuenta que eran contrabandistas pero un habitante de nombre Lorenzo decidió desenmascararlos y se vistió como el chivo brujo, su novia que también era intrépida se disfrazo de La Llorona para perseguirlo y como resultado ambos se espantaron solos ya que lo hicieron sin decírselo a nadie pero cual sería su sorpresa que se encontraron con los contrabandistas que les preguntaron si no habían visto al chivo brujo y la llorona que tanto les daba miedo.

---La tía Mariana
Había una Sra. de nombre Mariana y su sobrina Doña Rita quienes eran muy devotas a la religión, y un día de misas apareció en la puerta un hombre que quiso robarse a Doña Rita, este hombre que llevaba pistolas y era fuerte no era nada menos que Lorencillo el pirata, gracias a la ayuda del pueblo no pudo completar su fechoría.Pasados 2 años de aquel suceso, las devotas mujeres acuden al llamado de la misa y cual fue su sorpresa cuando vieron que el sacerdote era aquel pirata que las atacó, del susto la Tía Mariana cayó muerta y en su sepultura le pusieron una cruz que es la más antigua y que se ve en el atrio de la iglesia.

---El negro Juan

En la casa que se conoce como edificio Cuauhtemoc, vivía un comerciante que era ayudado por su esclavo Juan para el comercio del cacao, pero que en realidad lo que hacía era contrabando de oro, descubriéndolo el esclavo, este es encerrado y encadenado en uno de los sotanos de la casona, la servidumbre escuchaban gritos y ruidos de cadenas los cuales les atemorizaba, muriendo el comerciante, el esclavo fallece por falta de comida y cuenta la leyenda que aun se escuchan esos gemidos y ruidos extraños.

---El espadachín de la explanada de San Juan

Cuenta la leyenda que era un timador que se hacía pasar por espadachín para enamorar a las bellas mujeres de la ciudad, y una vez que empieza a molestar a Irene, una bella jamaiquina desposada, esta lo acusa al marido, que hecho una furia reta al farsante espadachín para casi matarlo a garrotazos ayudado por los celosos vecinos.Los padres de este joven lo regresan a España en castigo de sus fechorías.

---El callejón del diablo

Esta leyenda surge de una callejuela que empezaba en San Martín y desembocaba en la Zanja, consistía en un pasadizo sombrío bordeado de arboles donde vivía un hombre con malformaciones. Este hombre aprovechándose que la gente tenía miedo de pasar por ahí de noche, asustaba a los que se atrevían a cruzar haciéndose pasar por el diablo encendiendo cartuchos de azufre. La gente muy creyente para evitar que el “Diablo” entrara a la ciudad le empezó a poner monedas de oro y joyas, hasta que dos pescadores lo descubrieron una noche y lo espantaron cuando le quemaron las posaderas con un carbón al rojo vivo. Lo que después hizo que el hombre enfermara y para mitigar sus culpas tuvo que donar una buena cantidad de las joyas a una institución para pobres.

---El puente de los perros
Cuenta esta historia que en los tiempos en que el comandante militar de la plaza era Francisco de Paula Toro, mando a construir un puente por donde su mujer, Mercedes López de Santa Anna, solía pasear, situado este puente sobre el canal de desagüe del suburbio de Santa Ana. Un día en que Doña Mechita pasó a inspeccionar la obra de su marido, le dijeron que en los remates del puente iban a poner unos pebeteros, a lo que ella no le pareció y dijo a su esposo que mejor pusieran las esculturas de sus perros Anibal y Alejandro, ya que esos perros se los había regalado su hermano Antonio. De esa forma y por partida doble los perros quedaron inmortalizados en piedra. Siendo inaugurado con el nombre de Puente de la Merced.

---La esquina del Perro
Cuentan que esta leyenda surgió en una quinta extramuros en cruce de calles 14 y 43, cuando un perro llamado Marqués sostuvo una feroz batalla con el demonio, defendiendo a su ama llamada ofelia, hija de Don tristan que era un hereje, el amo del perro al ver la hazaña que realizo Marqués, mando construir una escultura del fiel perro sobre la azotea de su casa en actitud vigilante.

---La Iglesia de la Ermita

Esta iglesia se encuentra ubicada en el barrio de San Francisco, fue construida bajo la advocación de la Virgen María con el nombre de Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje, nombre que surgió cuando un hombre llamado Don Gaspar González de Ledesma, un hombre muy soberbio y tacaño, al realizar un viaje en barco, este naufragó salvando su vida gracias a un hombre llamado Fray Rodrigo que le dijo que le rezara a la virgen María y tuviera fe, dándole un relicario con esa imagen antes que este muriera. Don Gaspar al llegar a tierra firme cambio por completo su forma de vida regalando su dinero entre los pobres y mandó edificar la capilla que a ruego de él se consagró bajo la advocación de Nuestra Señora, consagrándose en el altar la imagen del relicario de Fray Rodrigo.

---La eminencia

La historia cuenta que en la ciudad antes vivía un hombre llamado Martín Van Heldt, que se dedicaba al comercio, el cual tenía amistad con el capitán Ñuño de Alcantara que tenía bajo su cargo la guarnición de la casamata ubicado en el cerro de la Eminencia, nombre que también se aplicaba al polvorín. Van Heldt, al que algunos vecinos consideraban era un pirata retirado, un dia se encontró con otro hombre que le pidió su ayuda y despues de hablar con él fraguaron un plan para saquear el puerto, lo que fue descubierto por el Capitán Ñuño de Alcántara, que mato a Van Heldt después de confesar su planEl capitán, herido de gravedad mando sacar toda la pólvora al patio del reducto y espero que los piratas entraran para hacer volar toda la fortaleza de la cual solo quedaron vestigios de los cimientos.

--- El hermano Sebastian

Es la historia de un monje llamado Sebastián, el cual vivía dentro del convento anexo al Colegio de San José, edificio que hoy ocupa el Instituto Campechano.Este monje era una persona que se dedicaba a leer manuscritos redactados en lenguas extrañas y realizaba sus indagaciones hasta el resplandor del siguiente día. Un noche después que su superior lo visitara debido al descontento de los otros monjes, se escucharon gritos en su celda y los demás monjes al verlo creyeron que estaba loco, lo ataron a su cama y al día siguiente cuando lo fueron a ver lo encontraron muerto en su celda lleno arañazos, con los ojos desorbitados y la ropa hecha jirones. Los frailes lo enterraron en una cripta apartada y nunca divulgaron el extraño evento, pero cuando los franciscanos ocuparon el convento decian que escuchaban gritos y maldiciones horribles.

---El caballero Aguila

Trata de la historia de un hombre misterioso que vivía en laa afueras de la ciudad en una casaquinta que en la fachada tenía esculpida la imagen de un águila que posiblemente fue el blasón familiar del huésped y por lo que la gente del lugar llamó el Caballero del águila. Este caballero tenía una hija con una rara enfermedad, por lo cual él Señor llamado Don Pedro, recurrió a una curandera que vivía en un cerro, está señora le dio a la niña un brebaje desconocido que la sano, obligando a Don Pedro a visitarla constantemente para que le surtiera la “medicina” para su hija. Hasta que un día al no tener con que pagar a la curandera esta le echó encima a su perro, pero el Señor se defendió y mato al animal, pero cuando la bruja quiso arrojar al suelo la pócima, también la mato, obligándolo a huir de la ciudad con su hija en brazos, desapareciendo en una noche de tormenta, quedando la casa deshabitada.

---El tesoro del Pirata.

Es la historia de unos piratas que después de cometer sus fechorías traían su cargamento a Campeche, matando a los hombres que los ayudaban a cargar su botín, hasta que un día con el transcurso de los años, decidieron cometer su ultima fechoría y retirarse, una vez que el jefe de los piratas y su hombre de confianza estuvieron dentro de la cueva y mataron a los hombres, uno el segundo hombre mató al jefe, quedándose así con todo el dinero para siempre, con lo que vivió en la ciudad como un hombre de elevada riqueza.

---El indio Mexicat

Trata de la historia de un indio llamado Mexicat que llegó al puerto acompañado de su esposa soledad. Mexicat entró a trabajar a casa de un señor llamado Don Alonso que era un encomendero español, famoso por su mal trato a los nativos. Este al ver a la esposa del indio quedo enamorado de su belleza por lo que un día aprovechándose de la ausencia del esposo de esta, abuso de ella, cuando Mexicat llegó y vio a su esposa en mal estado, fue en busca de Don Alfonso y lo mato, abandonando después la villa con su esposa sin que nunca se supiera que dirección tomaron.



viernes, 12 de junio de 2009

(°°°=::Unidos por el Folklore de Guerrero::=°°°)


°=OooREGIÓN TURÍSTICA: COSTA DEL PACÍFICO…ooO=°

ESTADO: GUERRERO



*****ORÍGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE*****



El nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero Saldaña, destacado insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra de Independencia de México, y su segundo presidente, fusilado en 1831. El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación el 27 de Octubre de 1849. Guerrero es el único estado mexicano nombrado en honor a un presidente de México, pues otros ostentan el nombre de otros personajes destacados de la historia de México.

*****RESEÑA DE LA FUNDACIÓN*****

En noviembre de 1810 Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el sur del país, llamada Nuestra Señora de Guadalupe de Tecpan con territorios de las intendencias dePuebla, México y Valladolid, pero con el declive de la campaña de Morelos, el proyecto quedó en el olvido.
Fue hasta 1823
, en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos; la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la Capitanía General del Sur, pero el Congreso rechazó la propuesta, estableciéndose la Comandancia Militar del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo.
Al morir fusilado Vicente Guerrero
en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero deo 1831, varios diputados entre ellos el futuro presidente Benito Juárez solicitaron en 1833
la creación del estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán, con el apoyo del cacique Juan Álvarez y de Nicolás Bravo; pero la propuesta no fue aprobada.
El 15 de mayo del 1849
el presidente José Joaquín Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorio de los Estados de Michoacán, Puebla y México. La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de octurbe y por el Senado el 26 de octubre
.
El día
27 de octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión, fue declarado constituido legalmente el Estado Libre y Soberano de Guerrero, y se nombró al general Juan Álvarez como comandante general interino.

*****ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON ENFOQUE FOLKLÓRICO*****


24 de Junio.-ACAPETLAHUAYA.
• Día de San Juan.-Desde esta pequeña aldea anidada en lo alto de las montañas pueden contemplarse panoramas muy bellos. En esta fecha se llevan a cabo aquí una serie de festejos para conmemorar a uno de los santos más venerados de la región. Entre los eventos más sobresalientes de esta festividad multicolor destacan las danzas de las Pastoras, de los Moros y de los Tecuanes (es decir, del tigre).
8 de Septíembre.-ACAPETLAHUAYA.
• Nacimiento de la Virgen María.-Para conmemorar el nacimiento de la Virgen María, los nativos de este pueblo ejecutan toda una serie de danzas tradicionales a través de las cuales puede observarse tanto la influencia española, como la de las culturas precolombinas (sobre todo, por el símbolo del tigre sagrado).
Martes de Camaval.-ACAPULCO.
• Martes de Carnaval.-La fecha de estos festejos varía año con año, durante los mismos se organizan una gran variedad de eventos, como desfiles, serenatas, fuegos artificiales, bailes de máscaras, batallas de flores, y todo tipo de bailes en estos últimos, participan tanto conjuntos nacionales como internacionales, mismos que deambulan por las calles de la ciudad, añadiendo el toque de alegría a una fiesta que parece no tener fin. Los hoteles más elegantes de este puerto organizan sus propios festejos, montando espectáculos mucho más sofisticados.
19 de Marzo.-ACAPULCO.
• Día del Señor San José.-Cerca de Acapulco se encuentra un pequeño pueblo llamado San Jerónimo, en donde se llevan a cabo festejos especiales en honor a San José. Entre los eventos más sobresalientes están los rodeos, las peleas de gallos, los bailes, los conciertos y una gran procesión.
15 de Mayo.-ACAPULCO.
• Día de San Isidro Labrador.-Durante siete días se organizan aquí, y sobre todo en La Sabana, toda una serie de festejos para rendir homenaje a uno de los santos más venerados de la región. En otro pueblo pequeño llamado Xaltianguis conmemoran al santo hasta el día 20, por medio de danzas, peleas de gallos (tan populares en todo el Estado), y otro tipo de actividades.
25 de Julio.-ACAPULCO.
• Día del Santo Patrono de Coyuca de Benítez.-En esta pequeña población cercana a Acapulco se lleva a cabo, cada año, una fiesta en honor al santo patrono del pueblo. Durante la misma, se ejecutan las danzas tradicionales de las Pastoras, de los Moros, de los Vaqueros y de los Diablos, así como la de los Tecuanes.
28 de Septiembre.-ACAPULCO.
• Día de Santiago Apóstol.-Las festividades en honor a este santo se efectúan en el pueblo de Venta Vieja, durante las mismas, se presentan danzas nativas, tan vistosas por los atuendos que portan los ejecutantes. También en las poblaciones de Xaltianguis y de San Isidro se llevan a cabo en esta fecha festejos similares en conmemoración a Santiago Apóstol.
12 de Dicíembre.-ACAPULCO.
• Día de Nuestra Señora deGuadalupe.-Confuegos artificiales y cohetes que se prenden desde muy temprano por la mañana, se inician aquí los festejos en honor a la patrona de México. Los niños se visten con el atuendo de los indigenas y participan en una procesión popular formada por músicos, bailarines folklóricos y carrozas. Si usted decide venir al Puerto de Acapulco, no deje de visitar las viejas iglesias y el Fuerte de San Diego, tan impresionante y que data del siglo XVIII. Tampoco se pierda el espectáculo que ofrecen los mundialmente famosos clavadistas de La Quebrada. Además de todo esto, Acapulco cuenta con un gran número de tiendas de artesanías, en donde usted podrá encontrar artículos de madera y cerámica, así como las más bellas y caras piezas de orfebrería.
24 de Junio.-ACATLAN.
• Día de San Juan.-Para celebrar esta fecha, los habitantes de esta población organizan una serie de eventos especiales. Lo más descollante son las danzas, sobre todo, Las Maromas, ya que durante las mismas, los ejecutantes demuestran una agilidad sorprendente puesto que saltan y brincan de espaldas por encima de las cuerdas. Durante la procesión que se organiza, se llevan a cabo otros bailes, como el de los Moros, de los Apaches y de las Pastoras, todos vestidos con trajes regionales, en tanto que las mujeres de descendencia náhuati se atavían con faldas bordadas, muy largas y bellas.
2 de Novíembre.-ATOYAC DE ALVAREZ.
• Día de los Fieles Difuntos.-Desde la noche del dia 11, la gente acude al cementerio para visitar a sus muertos, llevándoles dulces, ofrendas florales, velas y alimentos elaborados especialmente para esta ocasión. Todos pasan la noche velando a sus familiares fallecidos, en una atmósfera en la que los murmullos y las oraciones se entremezclan en forma extraña con la música. Un espectáculo en verdad impresionante.
12 de Diciembre.-ATOYAC DE ALVAREZ.
• Dia de la Virgen de Guadalupe.-Tanto en la noche del 11 de diciembre, como el día 12, varios grupos de danza ejecutan el Baile de los Pastores en honor a la patrona de México. Los niños más pequeños, vestidos de indígenas, bailan en las calles y luego en el atrio del Templo de Guadalupe, siguiendo a la gran procesión.
· de Febrero.-ATZACUALOYA.
• Día de la Candelaria. El festival que se organiza aquí en este día se distingue por sus bailes y los ejecutantes, entre estos, destacan los Chivos, los Moros, los Doce Pares de Francia o los Veinticuatro (ataviados con trajes muy elegantes), y los bulliciosos Maromas. Cuando venga usted a esta población, no deje de admirar las artesanias en cerámica, con fuerte influencia náhuatl.
12 de Dicíembre.-AYUTLA.
• Dia de Nuestra Señora de Guadalupe.-La máxima atracción de estas festividades son los bailes que se ejecutan, entre los que descollan están el de los Tlacololeros, el de los Moros, el de las Viejas, la Danza de los Gachupines (nombre despectivo con que se designa a los españoles), y la de los Siete Vicios.
8 de Mayo.-AZOYU.
• Día de la Aparición de San Miguel Arcángel. El pueblo entero se esmera en la preparación de las ceremonias que se llevan a cabo en este día, siendo lo más sobresaliente la ejecución de las danzas tradicionales, como la de los Clamiques, la de los Charros, el Baile del Toro Vaquero, el de los Moros, el de los Doce Pares de Francia, la danza del Machomula, la de la Conquista y de la Tortuga.
29 de Septiembre.-AZOYU.
• Día de San Miguel Arcángel.-En este día se lleva a cabo el segundo festival en honor a San Miguel, el santo más venerado de esta encantadora aldea tlapaneca. Durante esta fiesta se ejecutan con todo fervor las mismas danzas que se mencionan en el párrafo anterior.
16 de Septiembre.-CIUDAD ALTAMIRANO.
• Día de la Independencia.-En la noche del 15 se lleva a cabo la ceremonia del Grito de Independencia y al dia siguiente se efectúa el desfile tradicional. Este empieza por la mañana, y en el mismo participan carros, bandas militares y conjuntos musicales de la localidad que van interpretando marchas alusivas, mientras que varios grupos de escolares y de los departamentos gubernamentales ejecutan tablas gimnásticas y de calistenia. Además, durante estas celebraciones, también se organiza una feria que se clausura hasta el día 23. Lo más sobresaliente de este evento son las corridas de toros, tan peculiares y diferentes a las demás. Antes de la fiesta, unas personas se encargan de adornar a los animales con ornamentos denominados "guanacha". Cuando empieza el festival taurino, la gente se baja de sus asientos y salta a la plaza para enfrentarse a los toros y quitarles sus adornos. Es decir, ejecutan los llamados "quites", en medio de un ambiente totalmente festivo y bullicioso.
12 de Diciembre.-CIUDAD ALTAMIRANO.
• Día de la Virgen de Guadalupe.-Esta ciudad es un importante centro comercial a donde acude mucha gente de los pueblos y aldeas de los alrededores con el objeto de efectuar sus transacciones de negocios. Desde la noche del 11 empiezan a llegar cientos de peregrinos procedentes de lugares cercanos y distantes, con el propósito de rendir homenaje a la Virgen Morena, Los festejos se inician desde antes del amanecer, con música y bailes regionales como la de los Tecuanes, de los Moros y Marqueses y la danza de las Pastoras.
19 de Enero.-CRUZ GRANDE.
• Día de Año Nuevo.-En esta población, desde el 10 de enero, se organiza una feria popular para conmemorar el Año Nuevo, misma que dura hasta el 6 de enero, que es cuando se recibe a Los Reyes Magos. Durante esta festividad se llevan a cabo peleas de gallos, rodeos, danzas foikióricas, bailes, y otro tipo de actividades. Y los niños dejan sus zapatos para que ahí les coloquen sus regalos Los Reyes Magos.
3 de Mayo.-CRUZ GRANDE.
• Día de la Santa Cruz.-El día del santo patrono de esta población se conmemora con danzas, fuegos artificiales, eventos populares y procesiones religiosas.
28 de Septiembre.-CHICHIHUALCO.
• Día de Santiago Apóstol.-Las festividades en honor a este santo se inician en la noche del 28 con las danzas tradicionales de los Tlacololeros, quienes portan atuendos muy coloridos. Al día siguiente, a las 7 de la mañana, se lleva a cabo el desfile de los Teopancalaquis, no deje usted de admirar esta increíble manifestación artística de los nativos, quienes se engalanan con guirnaldas de zempazúchiles y de otro tipo de flores. Durante estos festejos, podrá usted admirar a diversos grupos de danzantes, como los Tlacololeros, los Pescados, los Diablos y los Huesquiscles, quienes bailan a lo largo del día, ataviados con vestimentas muy llamativas. Y si usted tiene espíritu aventurero y gusta experimentar emociones diversas, pruebe el mezcal elaborado en esta población, se trata de una bebida típica mexicana, parecida al tequila.
24 de Junío.-CHILAPA.
• Fiesta del Barrio de San Juan.-Las ceremonias que se efectúan aquí en este día constituyen un atractivo poderoso para el turista que se interesa en conocer las diversas manifestaciones de las antiguas culturas y tradiciones. No pierda usted la oportunidad de admirar las danzas de antaño, como la de los Moros y Cristianos, la de los Pescados y el baile de los Ocho Locos.
15 de Agosio.-CHILAPA.
• Día de la Asunción de María.-Los habitantes de esta pequeña población tan encantadora celebran sus fiestas con danzas muy variadas. Para esta ocasión, se visten con sus mejores galas y ejecutan bailes nativos muy tradicionales, como el de los Siete Vicios, de los Tigres y de los Moros, de los Doce Pares de Francia, la Danza de la Vieja de la Mula, y la de los Ocho Locos.
16 de Novíembre.-CHILAPA. • Día de Santa Gertrudis.-Esta festividad se lleva a cabo en honor a la patrona del barrio, y durante la misma se organizan desfiles con carrozas, música y danzas tradicionales entre las que destacan las famosas Mojigangas.
12 de Diciembre.-CHILAPA.
• Día de la Virgen de Guadalupe.-La Feria Agrícola y Comercial que tiene lugar en este poblado, coincide con los festejos en homenaje a la patrona de México. Las ceremonias empiezan desde el día 8 con fuegos artificiales, bailes, música, espectáculos diversos y peregrinaciones de fieles que provienen de las aldeas cercanas.
14 de Septiembre.-HUITZUCO.
• Día del Señor de la Misericordia.-Este pequeño pueblo es famoso no sólo por la efigie del Señor de la Misericordia, sino también por la calidad de los vinos que aquí se elaboran y que están hechos a base de uvas silvestres. Entre los eventos que se llevan a cabo para conmemorar esta fecha destacan las danzas tradicionales que se ejecutan durante todo el día; las más conocidas son las de los Tecuanes, Moros y Vaqueros, así como el baile denominado Alma.
Tercer Viernes de Cuaresma.-IGUALAPA.
• Día del Santo Cristo de lgualapa.-Esta festividad es el acontecimiento más importante de la localidad, ya que este santo es el más venerado por los pueblos indígenas de la región, es decir, por los tacuates, los tiapanecas, los amuzgos y los chatinos, de extracción mixteca. Son muchos los nativos que se unen a las peregrinaciones que llegan a lgualapa, los devotos se visten con sus bellos atuendos tejidos a mano, y ejecutan sus propios ritos y danzas tradicionales.
Primero de Enero.-IXCATEOPAN.
• Día de Año Nuevo y Día de los Santos Reyes.-Este pueblo ha adquirido renombre mundial en los últimos tiempos debido al descubrimiento de los supuestos restos de Cuauhtémoc. En conmemoración a estas fechas, se ejecutan danzas muy diversas, entre las que sobresalen la de las Pastoras, de los Moros y Tecuanes, de los Gachupines y Vaqueros, destinados también a rendir homenaje al Santo Niño de Atocha, que es una de las imágenes más sagradas entre los nativos de la localidad.
Martes de CarnavaL-IXCATEOPAN.
• Martes de Carnaval.-El aniversario de la muerte de Cuauhtémoc se conmemora en todas las escuelas del Estado, y sobre todo en este pueblo en donde, según dice la tradición, fue enterrado. En recuerdo a la muerte de este valiente emperador azteca, se organizan todo tipo de representaciones teatrales y eventos culturales.
6 de Enero.-MEZCALA.
• Fiesta de San Cristóbal y de los Reyes. Magos.-En este día se lleva a cabo aquí un rito muy solemne durante el cual se ejecutan varias danzas (las de los Moros y Gachupines, de los Diablos, Tecuanes y Vaqueros) enfrente de la iglesia, al mismo tiempo en que se saca al Niño Jesús del Nacimiento para colocarlo sobre los hombros de San Cristóbal. Por la tarde, los matadores más jóvenes demuestran sus habilidades en la plaza de toros.
Domingo de Carnaval.-MEZCALA.
• Domingo de Carnaval.-Por la mañana, se organiza un desfile en el que toman parte músicos y danzantes, y que encabeza el presidente Municipal. Este lleva en sus manos una muñeca de trapo, con la que posteriormente bailan las niñas de la aldea, de acuerdo a una antigua tradición.
16 de Septiembre.-MEZCALA.
• Día de la Independencia.-Por la mañana de este día, los habitantes del poblado escenifican las batallas entre Apaches (armados con arcos y flechas) y españoles (provistos de fusiles cargados de pólvora). Después se unen al gran desfile en el que los niños en edad escolar presentan tablas gimnásticas y números acrobáticos, y en el que también participan bandas musicales y carrozas. Por la noche tiene lugar el gran baile en el que se corona a la reina.
2 de Novíembre.-MEZCALA.
• Día de Muertos.-En esta fecha, familias enteras acuden al cementerio para visitar a sus amados muertos. Les llevan ofrendas florales y alimentos, encienden velas y rezan devotamente cerca de las tumbas, mientras las bandas musicales tocan melodías nostálgicas. Si usted decide venir a este poblado, no deje de visitar los maravillosos sitios arqueológicos de esta zona tan importante.
8 de Mayo.-MOCHITLAN.
• Festival de las Lluvias. Este rito tan antiguo se remonta a la época prehispánica, pero las ceremonias que se llevan a cabo en la actualidad son una combinación de la tradición precolombina con influencia católica. Los peregrinos y los grupos de danzantes se reúnen por la noche cerca de Mexcaltepec, y al son de los teponaxtles (los tambores indígenas) empiezan a escalar el Volcán Negro para poder llegar a la cima al despuntar el alba e implorar por agua para sus ranchos.
25 de Julío.-MOCHITLAN.
• Día de Santa Ana.-Para conmemorar este día, se ejecutan una serie de bailes que empiezan desde el amanecer, y entre los grupos más importantes están: los Santiagos, los Manueles, los Diablos, Huehues, Chinamecas, Pescados y Tlacololeros con su tigre. Las ceremonias y las danzas se prolongan durante dos días, siendo lo más descollante la gran procesión que llega a la iglesia, y através de la cual los fieles depositan en el templo un inmenso arreglo floral bellamente elaborado. Por la noche se organiza una cena pública a la que asisten todos los habitantes de la población, mientras que afuera continúa la música y las danzas.
29 de Septíembre.-MOCHITLAN,
• Día de san Miguel.-El pueblo entero se viste de gala para esta ocasión, y las callecitas empedradas tan pintorescas de este lugar constituyen un marco perfecto para las danzas tradicionales y la feria popular que se organiza aquí en honor a San Miguel.
4 de Octubre.-OLINALA.
• Día de San Francisco.-En este festival se organizan una serie de danzas en las que la figura predominante es el tigre, que era el símbolo sagrado de las culturas precolombinas. La imagen de este animal puede observarse tanto en los atuendos como en los penachos de los bailarines. Después de las danzas, los jóvenes nativos desfilan por todo el pueblo, exhibiendo sus figuras atractivas. Cuando usted venga a Olinalá, no deje de admirar los hermosos trabajos laqueados que se elaboran aquí.
Domingo de Ramos.-PETATLAN.
• Semana Santa.-Durante toda esta semana se efectúan aquí servicios religiosos y eventos de todo tipo que culminan el Domingo de Pascua. Varios grupos de danzantes ejecutan bailes muy diversos, y cada día llegan a este lugar representantes de todas las aldeas y pueblos cercanos. Los peregrinos también llegan a diario, portando ofrendas florales, y cada grupo se identifica por su propio estandarte.
6 de Agosto.-PETATLAN.
• Día del Señor Jesucristo.-Durante el festival que se lleva a cabo en este día, la gente de Petatlán participa en una obra teatral denominada Juego de Cortés. Escenifican batallas armados con machetes, y sus capas se las doblan por encima del brazo para defenderse con ellas, como si se tratara de escudos. Durante esta festividad, también se ejecutan danzas y se organiza una feria popular.
24 de Julio.-QUECHULTENANGO.
• Día de Santiago Apóstol.-Para conmemorar al santo patrono, los Santiagos o Santiagueros bailan sin descanso unas danzas muy complicadas, siempre ataviados con sus trajes tradicionales y usando máscaras muy llamativas.
15 de Mayo.-SAN LUIS ACATLAN.
• Día de San Isidro Labrador.-Este pequeño pueblo tan encantador es muy conocido por los objetos de orfebrería elaborados por los nativos del lugar. Además de esto, la población cuenta con otro atractivo muy poderoso para el turista, es decir, la ejecución de la Danza de la Tortuga, típica del estado de Guerrero, y que ya es muy difícil presenciar.
17 de Enero.-TAXCO.
• Bendición de los Animales y Festival de Santa Prisca.-En la tarde de este día, niños y adultos se congregan en las afueras de la Iglesia de Santa Prisca, llevando sus animales y mascotas para que el sacerdote les imparta la bendición. El 18, que es el día de Santa Prisca, llegan al templo cientos de peregrinos provenientes de todas partes. Los festejos en honor a esta Virgen empiezan desde el amanecer, cuando todos los fieles entonan al unísono Las Mañanitas; después, en el atrio de este bellísimo templo (totalmente representativo del estilo barroco), se ejecutan las danzas típicas de los nativos de esta región.
Domingo de Ramos.-TAXCO.
a• En esta fecha se escenifica la entrada triunfal de Jesús, montando un burro y acompañado de una muchedumbre bulliciosa; todos van por las calles pintorescas de esta ciudad tan encantadora, llevando consigo palmas y objetos elaborados con este material, mismos que posteriormente reciben la bendición del sacerdote.
Jueves Santo.-TAXCO.
• Pascua de Resurrección.-Las ceremonias que se llevan a cabo en Taxco durante toda la Semana Santa son tan singulares y originales, que constituyen un atractivo irresistible para los turistas de todo el mundo. La ciudad en sí, es el escenario perfecto para las representaciones dramáticas que se presentan aquí año tras año. Tanto en este día, como durante el Viernes Santo se efectúan procesiones muy solemnes e impresionantes, encabezadas por imágenes muy bellas; las transportan los fieles y los penitentes encapuchados, muchos de los cuales cargan espinas sobre sus espaldas.
29 de Septiembre.-TAXCO.
• Día de San Miguel.-En honor a este santo, miles de peregrinos acuden, en esta fecha, a la hermosa capilla del Arcángel San Miguel (que data del siglo XVIII), y en el atrio de la misma ejecutan bailes a través de los cuales rinden homenaje a su patrono
19 de Diciembre.-TAXCO.
• Feria de la plata.-Este es uno de los acontecimientos que goza de mayor renombre mundial, ya que a la feria acuden los mejores plateros de la República para mostrar y vender los objetos que elaboran. Si usted asiste a estos festejos, podrá escoger entre una inmensa variedad de artículos de plata, desde los más caros y elaborados, hasta aquéllos de menor calidad y valor artístico, y que por lotanto se venden a un precio inferior. Hay mercancías para todos los gustos y bolsillos.
16 de Diciembre.-TAXCO.
• Posadas.-Las posadas son una serie de festividades que se llevan a cabo en México desde tiempos de la Colonia. Se inician el 16 de diciembre, y concluyen en Nochebuena; la gente recorre las sinuosas calles de la ciudad, cargando las imágenes de San José y la Virgen. Van de iglesia en iglesia, o de casa en casa implorando albergue. Cuando se les concede, empieza la verdadera fiesta que culmina en el momento en que se rompen las piñatas, llenas de frutas y de colación. Son en verdad festejos muy hermosos, sobre todo el espectáculo que ofrecen los peregrinos caminando por las calles a la luz de las velas.
23 de Agosto.-TECPAN DE GALEANA.
• Día de San Bartolomé.-Desde la noche anterior, los devotos acuden en procesión hasta el altar de su santo patrono-, a partir de ese momento se inician las danzas que continúan hasta el día siguiente, y entre las que destacan los bailes de Macho Toro, de los Panaderos y de la Pluma. Durante estas festividades también se organizan rodeos, corridas de toros, fuegos artificiales, serenatas con mariachis, juegos, y otro tipo de eventos muy interesantes.
Segundo Viernes de Cuaresma.-TELOLOAPAN.
• Para conmemorar estas fechas, la población de Teloloapan organiza una feria que dura una semana, y durante la cual el visitante puede gozar de una gran variedad de eventos, entre los que sobresalen las danzas de los Tecuanes (con máscaras de tigre), de los Doce Pares de Francia (siempre elegantes y serenos), y los bailes de las Pastoras.
3 de Octubre.-TELOLOAPAN.
• Día de San Francisco.-En honor de este santo se llevan a cabo aquí una serie de festejos que duran tres días, hay peleas de gallos, fuegos artificiales, bailes públicos para los habitantes de la población, y las danzas tradicionales de los Pescados, Tecuanes y Moros y Cristianos.
19 de Marzo.-TIERRA COLORADA.
• Día de San José.-Al igual que en todos los festivales que se efectúan en las diversas poblaciones de la República, en el de Tierra Colorada las danzas juegan un papel muy importante. En esta ocasión, además de los bailes nativos tradicionales, se ejecuta aquí la danza de los Mudos, ensayada con tanto esmero y dedicación. Durante esta fiesta, también se lleva a cabo una procesión en la que los nativos del lugar exhiben sus trajes multicolores, que sirven para identificar la región de donde proceden.
15 de Mayo.-TIERRA COLORADA.
• Día de San Isidro Labrador.-La imagen de este santo es una de las más veneradas en el medio rural, y cada año lo conmemoran por medio de danzas y procesiones.
13 de Junio.-TIERRA COLORADA.
• Día de San Antonio.-En honor a este santo se organiza aquí una feria popular a la que acuden los habitantes de los pueblos cercanos, vestidos con sus atuendos tradicionales. Se congregan frente al altar de San Antonio y manifiestan su devoción a través de sus bailes.
23 de Octubre.-TLAPA.
• Día del Señor del Nicho.-Este pueblo tan pequeño y pintoresco se engalana para esta ocasión. Los indios mixtecas, provenientes de Metlatonoc y de otras aldeas, se reúnen aquí portando sus exquisitas vestimentas tejidas en telares manuales y decoradas con figuras que evocan los motivos prehispánicos. La solemne procesión brinda a los nativos de esta región la oportunidad para exhibirse en todo su esplendor.
Domingo de Carnaval-XOCHISTLAHUACA.
• Sin duda alguna no querrá usted perder la oportunidad de asistir a este festival tan singular y fuera de lo común, en donde la comunidad indígena conmemora la semana de carnaval con festejos muy peculiares y diferentes a los demás. Se lleva a cabo un desfile encabezado por un caballo de madera llamado "macho mula", y los nativos de la población se ponen sombreros, envuelven su rostro con "paliacates" (pañuelos rojos) muy llamativos, y se visten con las hermosas blusas de mujer hechas a mano por las indias amuzgas de la región. Cada día se organizan danzas, fuegos artificiales, y serenatas, así como una "pelea" muy singular, con toros de paja.
10 de Septíembre.-ZITLALA.
• Día de San Nicolás Tolentino.-Este es el santo patrono de todos los indios náhuatl de la región, quienes le rinden honores de acuerdo a las bendiciones y peticiones concedidas. Cuando las cosechas han sido muy abundantes, cientos de fieles acuden al santuario para tributarle homenaje a través de sus danzas, para dicha ocasión, se visten con sus mejores galas.
4 de Octubre.-ZITLALA.
• Día de San Francisco.-En esta época del año, la campiña en donde se encuentra situada esta aldea está en todo su esplendor, ya que los pastos se ven completamente verdes, y los árboles empiezan a florecer. La capilla del pueblo fue construida en la punta de la colina, encima de los restos de una antigua pirámide, constituyendo un marco único y perfecto para las celebraciones que se llevan a cabo en este día. Para llegar a este sitio tan encantador, tome la ruta de Chilpancingo y Chilapa.
2 de Febrero.-ZUMPANGO DEL RIO.
• Día de la Candelaria.-En este día se inicia una feria popular que dura hasta el 14 de febrero y en la que pueden disfrutarse de una gran variedad de eventos, tanto cívicos como religiosos. Hay corridas de toros, peleas de gallos, bailes, procesiones, desfiles de carrozas, etc.
6 de Marzo.-ZUMPANGO DEL RIO.
• Festival del Señor de Xalpa.-El pueblo entero espera con ansiedad la llegada de este día que conmemoran con danzas que se inician por la tarde y que continúan hasta el día siguiente. Entre los bailes que se ejecutan, destacan los de los Tlacololeros, de los Santiagos, Diablos y Pescados. Para llegar a Zumpango, tome el camino de Iguala.

*****TRADICIONES, COSTUMBRES Y CREENCIAS*****


Llamamos tradición a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generación en generación, a través de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en ocasiones son enseñanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se cuentan, como las fábulas historias y leyendas; que se practican como los ritos ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espíritus; recibir y despedir a los difuntos el día dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las bodas, etc.
Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer “limpias”, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc.
Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a la nación o a varias naciones.
Por ejemplo vale la pena mencionar por su nombre propio a las siguientes tradiciones: Fábulas del coyote y el conejo, del piojo y la pulga, del zopilote, del gavilán y del tlacoache.
Leyendas, como las del cerro de Bermeja, la Tecampana, de la laguna de Tixtla, del Tecóatl, de tantas peñas, pozas, cuevas, barrancos, manantiales y árboles.
Historias y cuentos de aparecidos: del chamuco, de duendes, de cihuas, héroes, santos, brujos y nahuales.
Recetarios de medicina popular que la gente aplica todos los días, recetarios de comidas y bebidas.
Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las personas.
Los nacimientos, los bautizos, los “santos” y cumpleaños, los matrimonios y fallecimientos van acompañados, invariablemente de sus correspondientes costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino compartidas con otros estados y países.
La costumbre de festejar a alguien o algo con música, flores, cohetes, obsequios, comida, bebida y a veces, con danzas, repiques de campanas y fuegos pirotécnicos, está muy generalizada.
La costumbre de ir a las cumbres, a principios de mayo, a pedir la lluvia para la siembras, tienen origen prehispánico y varía de población en población.
Cuando esta imploración no da resultado, los agricultores, en junio, acuden a los templos para llevar las imágenes de los santos en procesión al campo. También lo hacen para cesar las lluvias cuando son demasiado abundantes.
Otras costumbres, consisten en ir en agosto a los maizales a cortar y asar elotes o preparar el delicioso elopozole y salir a “espantar el hambre”
Otra es la del 29 de septiembre, cuando amparados por el arcángel Miguel, salen a quemar al “Malo” con la flor seca del pericón y luego se ponen, detrás de las puertas, cruces protectoras, con flores frescas.
Obsequiar pozole y mezcal en las fiestas, con mole verde o rojo con tamales o atoles, chalupas, barbacoa, son costumbres respectadas.
Las procesiones y escenificaciones de la Semana Santa; los cumpleaños con mañanitas guerrerenses o los papaquis en Tixtla; las bodas de Costa Grande, donde los invitados tienen que pagar lo que consumen; los velorios por la banda de música; las peleas de tigres en Zitlala o los “porrazos” de tigres en Tixtla, y la costumbre de ir al pozole los jueves en Chilpancingo.
La gente acepta como verdaderos, hechos, personajes, lugares, promesas y otras cosas que la ciencia, la lógica o el sentido común rechazan. Esas son las creencias: difuntos aparecidos, duendes y chaneques, el diablo o los diablos, nahuales, santos, cihuas (como chihuatatayotas de Tixtla o la llorona) o la imagen que sale del nicho durante la noche para aliviar a un enfermo o para salvar a alguien de un peligro, y regresa en las madrugadas con las ropas enlodadas o cubiertas de zetas y cardillos. Los nocturnos pactos con Satán; los “encantos” que se abren en una peña, en una cueva, en una poza del río.
En fin, la gente cree en muchas otras cosas: En las curaciones maravillosas en el poder de los brujos y brujas, en la magia, en los conjuros, etc.
Las danzas están formadas por conjuntos que se identifican con un nombre y en algunos casos también por su lugar de origen. Se caracteriza por llevar un vestuario especial, bailar rítmicamente con pasos propios y los conjuntos de ballet más modernos, de una coreografía. Las danzas tradicionales se presentan por lo general en festividades religiosas y en conmemoraciones cívicas.
Así, son famosos los conjuntos de los “Tlacololeros”, de Chilpancingo, Tixtla y Chichihualco; los “Tigres”, de Zitlala, Almolonga, Tixtla y Apaxtla; los “Siete Vicios”, de Chilapa; los “Aguileros”, de Ixcateopan; los “Pescados”, y los “Machos” de Costa Chica; los “Diablos”, “Tecuanes”, “Moros”, “Manueles”, “Gachupines”, “Maizos”, “Tejoneros”, “Zopilotes” y el “Palomo”, de San Miguel Teloloapan. En años recientes se ha incorporado la danza de los “Chinelos”, procedente del estado de Morelos.
Por lo que respeta a los bailes típicos regionales, podemos mencionar, entre otros, al “Zapateado” de Tierra Caliente; la “chilena” y el “fandango costeño”, en las dos costas del Estado.
Respecto a conjunto de ballet folklórico que se desempeñan en forma más organizada y profesional, en la actualidad se cuenta con uno en Tixtla, el “Vicente Guerrero”, y dos en Chilpancingo, el Citlalli y el Xochicalli”.
El ballet folklórico “Vicente Guerrero”, con sede en Tixtla, está dirigido por el Prof. José Luis Alcaraz. Inicio sus actividades profesionales dentro de la danza tradicional mexicana, hace veinticinco años. El Prof. Alcaraz, egresado de la Academia de la Danza Mexicana, dependiente de la Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, A. C., delegación Guerrero.
El ballet “Vicente Guerrero, es patrocinado por la Casa de la Cultura “Margarito Damián Vargas” de Tixtla, dependiente del Instituto Guerrerense de la Cultura. A la fecha, ha obtenido diversos reconocimientos por el Gobierno del Estado e Instituciones de Cultura del País.
Grandes foros y escenarios han sido testigos del repertorio de danzas guerrerenses y nacionales, por lo cual se ha hecho merecedor de primeros lugares en concursos en el ámbito estatal y nacional.
Guerrero en diversas ocasiones ha sido invitado especial para participar en programas de televisión y festivales de cobertura nacional e internacional.
En Ballet Folklórico “Citlalli”, cuyo significado es “estrella”, nace en el año 1976, depende del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Guerrero, lo dirige el profesor y coreógrafo Alfredo Mancilla Flores; a la fecha ha realizado giras por Nicaragua, Chile y Argentina.
Los intercambios realizados con Universidades y Centros de Danzas han servido para el montaje coreográfico el cual ha lucido en todos los foros y escenarios culturales del estado y de México entero.
El ballet “Citlalli” ha cosechado varios premios en la entidad guerrerense y hace poco tiempo en Argentina recibió el primer lugar en el encuentro internacional de folclor. También se presentó en el conocido y extinto programa “Siempre en domingo” y en otros programas de televisión.
Los 18 años de actividad han servido para que la Universidad Autónoma de Guerrero le otorgue la responsabilidad del departamento de difusión cultural y la Dirección del Centro Cultural Universitario “Ignacio Manuel Altamirano”.
El Ballet “Xochicalli” inició sus actividades en octubre de 1977, presentándose por primera vez en público el 20 de noviembre del mismo año, con el apoyo, en aquellos tiempos, de la señora Lucía Alcocer de Figueroa esposa del entonces Gobernador del Estado, Ing. Rubén Figueroa Figueroa.
En abril de 1978, se crea el Ágora Fonapas Chilpancingo, el cual se incorpora para representar, hasta la fecha, el Gobierno del Estado. “Xochicalli” significa “casa de las flores”. Durante los 17 años de vida artística, ha participado en diversos festivales en la república mexicana y en el extranjero, tales como el de la Habana, Cuba, en 1992, y el de Santiago de Cuba, en 1993; por lo cual ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Su fundador y Director, el Prof. Juan Carranza Soriano se ha especializado en Danza folklórica en la escuela Especial de Bellas Artes de Tepic, Nayarit. En la actualidad es Jefe del Departamento de Fomento Cultural, del Instituto Guerrerense de Cultura.

*****DANZAS*****



En el Estado de Guerrero, independientemente de que se practican diversas corrientes musicales que conllevan, muchas de ellas, danzas y bailes modernos.

---Danza de los Tlacoloteros
Se considera que esta Danza es propia de la Región Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz), tienen un dueño que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo, se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno.
En esta danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, o sea: El Maíz, el Salvador, el Tlacololero, el Tepachero, el Tellolero, el Tecorrelero, el Jitomatero, el Chile Verde, el Ventarrón, el Rayo Seco, el Colmenero, el Frijolero, la Maravilla, el Xocoyotillo y el Tigre.
Esta danza generalmente se baila en Chichihualco, Taxco, Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y Acapulco, pero puede ser representada en cualquier otro lugar donde sea invitado el grupo.

---Danza del Tecuani o de los Tecuanes
La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que significa en español “algo que come”. La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el “doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes.
Los personajes de esta danza utilizan una máscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro.
Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.

---Danza de los Diablos
Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y el lucifer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y de diablas y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”.
En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila, aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera.
Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, chilapa, Chilpancingo, etc.

---Danza de los manueles
Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.

---Danza de los Gachupines.
Esta danza se refiere a los españoles radicados en nuestro país.
Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con el cual, a la hora de ejecutar sus movimientos, golpean con él, acompasadamente el aire del frente de la cara, con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos.
Su vestuario es de: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha, la mascara con rasgos semejantes a los de la raza blanca, y cigarrillo en la boca, simulando el puro que los españoles suelen fumar.

---Danza de los siete vicios.
Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha.
Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina.
Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc.

---Danza de los Pescados
Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo una sarta de pescaditos de madera, pintados de colores.
Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas grande y chica de Guerrero, su atuendo se compone de: Pantalón largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, máscara negra (simulando el color moreno de los costeños) con señales de profundas cicatrices producidas por las comunes riñas, y sombrero de palma de uso diario y machete de cinta hecho en la región.

---Danza de los Machos
Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos, dedicados al cuidado y domasión de las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de machos.
La característica principal por la que se identifica esta danza es por que los danzantes llevan consigo una pequeña cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular.
En esta danza sólo una persona se viste de mujer, con ropa de acuerdo a la época de principios de este siglo, tal como se vestía la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura, las puntas echadas hacia atrás sobre los hombros terciado al pecho; sombrero de palma común. La máscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.

---Danza de los moros
Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212.
Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco.
Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros dando la idea de una batalla.
Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la máscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha hacia delante.

---Danza de los Maizos
Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales, representan a los grandes señores de importantes ciudades, amantes de la cacería.
En esta danza, además de las 2 personas mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco, los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el Salvador durante el baile.
Los Huesquixtles, representan a los hombres modestos de la región donde se hace la cacería del tigre.

---Danza de los zopilotes
Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas, y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.

---Danza de los Tejoneros.
Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc.
La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras que son de acuerdo con la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.


---Danza del Palomo de Guerrero.
Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales.
El personaje principal es el “monarca” que danza acompañado de las malinches o solo y ejecuta pasos vistosos.
Esta danza es originaría de San Miguel Totolapan, de esta región de Tierra Caliente.
En la pintura, se creó el Instituto de Artes Plásticas de Taxco, uno de cuyos trabajos, relacionado con el tránsito de la violencia a la paz en el Estado, hecho ex profeso para este texto reconocimos más adelante.

*****MÚSICA*****


El estado de Guerrero es pródigo en música folclórica y en los últimos años también ha destacado con temas románticos y modernos, que se refieren al amor, al terruño, a la naturaleza, a personas y hechos propios de la idiosincrasia guerrerense.
Dentro de los compositores guerrerenses más conocidos, tenemos a Margarito Damián Vargas (ondas de pacífico); Antonio I. Delgado (vals Río Azul); José A. Ocampo (Teopacalaquis); Aurelio F. Galindo; Vidal Ramírez (No vuelvo amar); José Agustín Ramírez (Acapulqueña); Jesús Bañuelos (Marcha felicidades); José Castañón (Tierra colorada); Juan Bartolo Tavira (Son la Tortolita); Manuel Terán (Pedazo de mi vida ); Francisco Padilla (Viva Guerrero); Isaías Salmerón (Son el Huisache); Ezequiel Cisneros (Cerca del Mar); Bolívar Gaona (Zirándaro); Manuel Villela (Michoacán y Guerrero); Héctor Cárdenas (Chilapa) y Tadeo Arredondo (Atolito con el Dedo), entre otros.
Como canta autores, han sobresalido recientemente Krystal, Joan Sebastián y Oscar Athié, y como cantantes, figuró en sitio distinguido Fernando Rosas; en la actualidad tiene un papel relevante en corridos y música calentana. Arturo Villela; y Gererardo Reyes, con proyección nacional e internacional.
En cuanto a conjuntos musicales, Guerrero también se ha significado notablemente. Así por ejemplo, tenemos el trío más antiguo de México, “Los Cancioneros del Sur”, de Mingo Sánchez; el trío “Los Santos”, de Lalo Ayala; el dueto “Alma Guerrerense”, de Pedro Monterrubio; el conjunto de música calentana del fallecimiento Alfonso Salgado; el violín de Juan Reynoso, también de música calentana, y Beto Bermúdez, con su guitarra eléctrica. Por lo que se refiere a música tropical y moderna, tenemos a los “chinos” de Espinalillo; “Acapulco Tropical”, al “Grupo Caribe”, y más recientemente, a los “Yonic´s”.
Respecto a bandas de música folclórica, hay que mencionar la orquesta-banda de Dámaso González, que siendo originario de Placeres del Oro, se ha desenvuelto musicalmente en Acapulco; la tradicional banda del Estado, en Chilpancingo; la sorprendente y numerosa banda de Atlamajalcingo del Monte, integrada por grandes y menores de edad, todos ellos nativos de la región. No podemos dejar de mencionar también a las bandas de “chile frito”, que aunque non menor número de miembros, se encuentra repartidas en todo el territorio del Estado, interpretando el folclor nacional y guerrerense.
Con respecto a la música, hay ediciones recientes de discos patrocinados por el Instituto Guerrerense de la Cultura, con las obras del clásico Agustín Ramírez y otros.


*****ARTESANÍAS*****



Las artesanías a parte de ser una actividad productiva y sustento de muchas familias guerrerenses es también una evidente manifestación artística.
Consecuente con esta última concepción cultural de las artesanías, el gobierno del Estado decretó la Ley de Fomento a la Cultura, publicada en el periódico oficial del 10 de Mayo de 1988, en donde, además de contemplar el fomento de varias expresiones culturales, en su artículo 27, establece el compromiso de las dependencias y organismos oficiales para conocer sobre la situación actual por la que atraviesa esta importante actividad, con miras a promover su desenvolvimiento y mejoría en todos los órdenes.

---Orfebrería y otros productos de metal
Dentro de la orfebrería más conocida y difundida mundialmente está la Plata, con su Centro Productor por excelencia que es la ciudad de Taxco, tan es así que el Gobierno del Estado instituyó por Decreto la “Feria Nacional de la Plata”, que se lleva a cabo una vez al año en dicho lugar.
En cuanto a los productos de Oro se elaboran principalmente en Iguala, Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Arcelia y Ometepec.
De Hierro y Acero son famosos los machetes de Ayutla, Tixtla, Chilapa, Tecpan de Galeana y Ometepec. Los productos de Hojalata se hacen en Tlacotepec, Tlalchipa y Cuetzala del Progreso, entre otros lugares.


---Lacas
El trabajo artesanal basándose en laca se localiza en forma destacada en Olinalá, en Temalcalcingo, Ocotepec y Acapetlahuaya. En el primero de esos lugares todavía se utiliza la madera de Linaloe, que tiene un aroma original, pero al escasear dicha madera, también se está haciendo estos productos laqueados con madera de pino, a la que se le agrega una esencia especial que le parece al olor de linaloe.
Los objetos laqueados de mayor tradición y popularidad son las cajitas, los baúles, los arcones, las charolas, las máscaras, las jícaras, los bules, los marcos, los joyeros, los biombos, etc.
Para el trabajo del laqueado se utiliza como base o fijador el aceite de linaza, y sobre esta base se aplican los ocres y polvos de talco.
Las técnicas de laqueo que más se usan son las conocidas como la de “ rayos” y de “dorado”.


---Alfarería
Es una de las artesanías más tradicionales y extendidas en muchas poblaciones del Estado, aunque todavía elaborada en forma rudimentaria, basándose en barro moldeado, pintado a mano y orneado.
Los objetos de cerámica más comunes son ollas, cántaros, tinajas, cajetes, jarros, candeleros y esculturas humanas y de animales, personajes fantásticos y nacimientos de Navidad.
La técnica en este tipo de trabajo de alfarería es de origen indígena y consiste en mezclar en barro con algodón desmenuzado , sobre el cual se pintan con pinceles dibujos de diferentes colores.
En donde se producen esos objetos con barro de mejor calidad es en la región de los valles centrales, tales como, Zacoalpan, Nuitzalapa, Atzacualoya, Tixtla, Zumpango del Río y Huitzuco.
Del Barrio de San Juan en Chilapa se logran objetos con figuras geográficas a base de cerámica vidriana. Así mismo, en Acatlán cerca de Chilapa, se hacen pequeños juguetes policromados y barnizados, que llevan un silbato adjunto.
Cerca de Ometepec se elaboran cántaros y losa sencilla con engretado en blanco y motivos florales o animales en color rojo.
En la región de Tierra Caliente, es en Ajuchitlán donde se hacen bonitos cántaros y tinajas decorados con figuras de flores y animales.


---Textiles
Una de las principales prendas de materia textil es el conocido “huipil” de Xochistlahuaca y otras poblaciones amusgas. Consiste en un rectángulo compuesto por uno a más lienzos unidos longitudinalmente con listones, cintas o randas que se doblan para tomar la forma de túnica, en cuyos lados se cosen y se dejan aberturas a manera de mangas, que por lo regular llegan hasta abajo del codo. Pero en algunos casos el huipil es de gasa blanca transparente, brocado o tela de algodón color café con diseños geométricos o con bordados de flores y animales.
Son ampliamente conocidos los rebozos, colchas y manteles que se hacen en Chilapa. Respecto a los rebozos, se producen dos clases, la corriente y la fina, esto se califica según la cantidad de hilo que se emplea. Dentro de la clase corriente de rebozo, se fabrica uno de tamaño más chico conocido con el nombre de “ratoncito”, el rebozo corriente es el que usan normalmente las campesinas de la región. Por su parte, el rebozo fino, llamado de “bolita”, auque en los mismos colores lo usan las mujeres de ciudades con mayores recursos económicos.
También en Chilapa se teje el famoso mantel “estilo Oaxaca”, con los mismos diseños, colores y técnicas que los hechos en aquél estado de la República.
En telares rudimentarios de la población Mixteca y Tlapaneca se tejen sarapes y gabanes un tanto toscos, pintados con anilinas o hierbas y con vistosos y contrastados dibujos. Los mejores sarapes artísticamente adornados, son los que se manufacturan en Amoltepec, así como los mejores gabanes de color gris con rayas rojas son los que se hacen en Malinaltepec.
Una prenda de gran popularidad es el llamado “enredo náhuatl” de Acatlán confeccionado con algodón teñido de azul, con tres bandas anchas horizontales de color blanco sobre los que se bordan con hilos de artisela de vivos colores, motivos florales, religiosos, patrióticos, o de animales.
Otros productos de textiles que se elaboran en la región de la Montaña o en las poblaciones del municipio de Chilapa, como es el caso de Acatlán, son los mandiles, las blusas, las camisas, las pijamas, las batas y las servilletas.


---Tejidos de palma
De las artesanías más desarrolladas y que ocupan más mano de obra en muchas partes del Estado, es la que se refiere al tejido de la palma.
Con ese material silvestre se confeccionan toda una amplia variedad de objetos para el uso principalmente de la clase campesina, tales como sombreros, bolsas, morrales, abanicos, tenates, petates y muchas figuritas de animales, entre otros.
Los municipios comprendidos en los distritos de Chilapa, Morelos, Álvarez y Zaragoza es donde se trabajan estos productos. Los pueblos proveedores de palma y de cinta de palma son los que se localizan en la región de la montaña, de los cuales destacan Atlixtac, Zapotitlán Tablas, Ahuacoutzingo y Copanatoyac. Pero los centros productores por excelencia de artesanías hechas de palma son Chilapa y Zitlala. La cinta de palma se produce en Zitlala para elaborar los sombreros en Chilapa, está tejido por los indígenas pero el control comercial lo tienen los mestizos de la región.
El sombrero que se produce en Chilapa, Zitlala, Zapotitlán Tablas, Tlapa y Copanatoyac es del tipo corriente, de los llamados “Tlapehuala”, “recargado” y “costeño”. En la región de Tierra Caliente es Tlapehuala donde se produce desde hace muchos años el sombrero llamado de “astilla” de calidad “regular” y el “fino”, tejido a mano, que es más caro.
Muebles y objetos de madera
Muebles común y corrientes se hacen en todas partes, pero típicos y de estilo colonial, su matriz se encuentra en Taxco e Ixcateopan porque es esa zona en donde se dispone la madera olorosa de cedro, ya conocida.
Con esa misma madera o de pino, se fabrican ese mismo tipo de muebles en Chilpancingo, Iguala, Teloloapan y Ciudad Altamirano.
En Teloloapan, Chilapa y Ayahualulco se hace toda clase de máscaras y de figuras de madera en acazacatla y amate amarillo, en el Paraíso y Tetipac se elaboran laúdes y otro tipo de instrumentos musicales de juguete.
En el paraje de Venta Vieja, sobre la carretera de Iguala a Chilpancingo se tallan y se hacen muebles para sala y comedores, así como diferentes figuras de animales.



---Talabartería
Productos de Cuero se elaboran principalmente en San jerónimo en la Costa Grande; en Chilpancingo, Tixtla y Quechultenango, en la región de los valles centrales; en ciudad Altamirano, Arcelia y Coyuca de Catalán, en Tierra Caliente.
Las principales artesanías con esta materia prima consisten en sombreros, cinturones, bolsas de mano, huaraches y partes de las sillas de montar.


---Pinturas en papel ámate
Esta es una de las artesanías de mayor aceptación entre los turistas nacionales y extranjeros.
Una gran variedad de temas son pintados con una técnica original de origen prehispánico, sobre papel hecho de corteza de árbol de amate. Actualmente ya se pintan en un mayor número de poblaciones pero las más conocidas se hacen en Xalitla, Huapan, Maxela, Ameyaltepec y Tolimán.


---Tallado de piedras
Es difícil, pero artística la actividad del tallado detallado de piedras preciosas y semipreciosas, la mayoría con temas prehispánicos, se realiza en Taxco, Chilpancingo, Ixcateopan y Buena Vista de Cuellar, entre otros lugares.


---Bisutería
En Acatlán, y el municipio de Chilapa, se produce esta artesanía en talleres familiares con materiales de latón niquelado, chaquira, botones de diferentes colores, cuentas de vidrio y alambres dorados. Con todo ello elaboran collares, aretes, pulseras, etc.

*****GASTRONOMÍA*****


Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne.
De ascendencia indígena son los moles: rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; los atoles blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles; blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además, el chocolate y los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.
De origen español es nuestro pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las “chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc.
En Chilapa se preparan deliciosos platillos, franceses que llevaron las monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio.
Todas las regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de frijol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas, cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en la montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.
Entre las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café, hay que considerar las variadas infusiones con “tes” el toronjil, hojas de toronjo, asares de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; y entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey. De las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo únicamente de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco.



*****TRAJE TÍPICO*****



---MUJER. Las mujeres llevan enredos de algodón, hechos en telar de cintura, formados por dos tiras, con franjas de color amarillo y atravesadas por rayas azul pálido, que se alternan con franjas de azul cielo. Las rayas oscuras son lisas y las claras tienen dibujos de animales en medio de la selva. Al centro de la falda hay un águila y una serpiente, con las palabras "Arriba México" bordadas. El huipil que usan a diario está hecho de manta. De artisela es el traje de fiesta. En ambos casos va bordado en gasa transparente. Su cabello lo trenzan en dos partes, las cuales entretejen con listones de artisela de vivos colores. Adornan su cuello con collares de cuentas de vidrio de color rojo o con collares de ámbar.

---HOMBRE. Usan camisas tejidas en blanco, con adornos en los hombros y puños con punto calado. El pecho es de dos lienzos pegados con una tira alrededor del escote y con bolsas. El calzón llega hasta el tobillo y va adornado con dibujos en forma de rombos.

*****LEYENDAS*****

---Leyenda Guerrero
Cuenta la leyenda que todo esto ocurrió en la Costa Grande de Guerrero.
A principios de siglo, una mujer que había juntado sus monedas de oro, para ir a visitar al papa, al vaticano, decidió que ya era momento de emprender el viaje, como en el lugar donde ella vivía no había ningún tipo de transporte, así que tenían que caminar por toda la orilla de la playa para llegar a Acapulco, era día y medio de camino. Ella le platicó a todo el pueblo que ya había llegado el día para irse, y salió a las 4:00 a.m., era una noche sin luna, así que solo se guiaba con la espuma del mar y un candil de petróleo, no bien llevaba 1 hora de camino, cuando unos hombres la atacaron, la asesinaron y le robaron sus monedas. Así que ahora en las noches que no hay luna se ve la luz de un candil por la orilla de la playa de la Costa Grande de Guerrero. (Entre Carrizal y Mitla).
Así que cuando anden por esa zona, procuren no caminar por la playa en una noche sin luna.

---Leyenda el tamarindo de iguala
Entre los 32 tamarindos de Iguala, hay una hermosa tamarinda que prodigaban en sus vainas hechizos de amor. Habían enraizado en buena tierra como hechicera de pasión y al crecer, los hechizos brotaban de la flor; las igualtecas casaderas conociendo ese embrujo de amor, le daban de beber a su galán forastero el agua de la Tamarinda preparadas con las vainas embrujadas, y así nadie escapa a la pasión y aquel galán forastero atrapado con el embrujo de amor, se casaba.
Leyenda de la Boca del Diablo
Cconocido también como "el pozo Meléndez" nombre que adquirió cuando un expresidente municipal de apellido Meléndez impuso como pena capital que fueran arrojados al pozo los delincuentes.

---Leyenda de Iguala:
Cuenta que cerca del actual ciudad de Iguala en el cerro Coatepec, que en náhuatl significa: "cerro de serpientes", vivía una enorme serpiente que devoraba a los habitantes del valle.
Las tres princesas: Cierta princesita vivía en un castillo con una reina que era su madrastra y tenía dos niñas, quienes hacían sufrir mucho a la princesita, la obligaban a trabajar mucho y ella lloraba de tristeza.

---Leyenda el agua colorada
Se cuenta que en un pueblecito de la Costa Chica del estado de Guerrero, los habitantes acostumbraban tomar mucha agua, porque en esta región hace mucho calor. Ya estaban cansados de hacer agua de frutas, y un día, acordaron hacer agua fresca con flores; para esto llevaron acabo un concurso. Se reunieron en el parquecito del pueblo; todos los jefes de familia debían traer agua fresca de una flor; ya reunidos en dicho lugar, pasaban en fila a probar cada una de las aguas preparadas. Al terminar esto, había que decidir ¿cuál de todas era la más sabrosa? Se armó un enorme escándalo para tomar dicha decisión, la mayoría votó por el agua colorada, así la denominaron porque no sabían cómo se llamaba la flor con que la habían preparado. Este era otro problema, había que ponerle un nombre a la flor, y la llamaron ¡Jamaica!.
Desde entonces, la mayoría de las personas siembran ¡esta hermosa y maravillosa flor!

---Leyenda de la Tecampa
Aproximadamente a un kilómetro al norte del zócalo de Teloloapan y a unos 300 m al poniente de la iglesia de la colonia Mexicapán, se localiza una pequeña elevación toda cubierta de pedregales que desde tiempos inmemoriales ha estado envuelta en el misterio y que se conoce con el nombre del “Cerro de la Tecampana" lugar especial que es visitado por todo aquel forastero que es atraído por la magia de la tecampana.
Una enorme roca sobresale por sus únicas propiedades, al ser golpeada con otra piedra suena con un sonido semejante al de una campana, un tañer claro y nítido como si fuera del más fino metal, este es el canto de amor de dos jóvenes príncipes que de esta manera pregonan el amor y la felicidad por haberse amado, y que a consecuencia de este amor prohibido fueron maldecidos y convertidos en esta piedra que canta.
Según la leyenda, a la muerte del Rey Azteca Ahuitzol, soberano muy cruel, tenía que sucederlo en el trono su hijo el príncipe TECAMPA a quien llamaban Cuali; según las tradiciones para llegar a ser emperador Tecampa tenía que emprender la xochiyaóyotl o guerra florida, que a diferencia de las guerras de conquista, tenían por objeto procurarse prisioneros para sacrificarlos al dios del sol, Huitzilopochtli.
Al toque de los teponaxtles y rugir de los caracoles emprendió su camino hacia el sur de la capital mexica porque su meta era llegar a conquistar un pequeño reinado indígena ubicado en el lugar llamado Mexicapán e incorporarlo al imperio Azteca; para esto Tecampa venció a los pequeños pueblos de Alahuixtlán, Quauhtlapechco, Ixtlahuacatengo, Oztuma, Alpixafia y Tlaxicaztla, logrando tomar bastantes prisioneros, por último se encamina a Mexicapán; pueblo de raza chontal, el calpixque o jefe del lugar llamó a Texol, quien vivia en paz junto a su hija NA, joven de una hermosura inigualable que amaba mucho a su padre y era fiel a la independencia de su raza. No era la primera ocasión que su pueblo era amenazado, y ya se habían liberado de pagar el tributo al cacique chontal Tletecuhtli, el "señor Fuego", Texol se apresura a alentar a las tropas chontales a luchar con denuedo y vencer o a morir en la pelea.
Con el sonido del huéhuetl o tambor se inicia esta guerra con hondas, arcos, flechas con la puntas envenenadas, dardos, macanas y atlalt, con los dos bandos luchando aguerridamente, cuerpo a cuerpo, pero a pesar de lo encarnizado de las batallas pasaban los días sin que hubiera un vencedor.
El viejo Texol, con su habilidad, inflige severas bajas al ejército invasor y el príncipe Tecampa derrama la sangre de los defensores en los campos de Mexicapán. Después de casi un mes el pueblo no había sido conquistado, los víveres se iban agotando, el maíz, frijoles, chian y papaloquilites escaseaban, los viejos sacerdotes encendían el copal frente a la imagen de su dios represantado en una piedra, para que los males se aplacaran y sus guerreros salieran victoriosos, pero finalmente el invasor se apodera de las fuentes de agua de Xochitla, Texcalatla y Tecatitlan, manantiales que surtían de agua a los lugareños, que por el asedio, morían de sed. Había que reconquistar los manantiales, aunque fuera a costa de sus vidas. La princesa Na que siempre estaba al lado de su padre, le dice: " La vida de tus guerreros es más necesaria que la mía, yo voy por el agua para ti, para tu pueblo y para tus guerreros, ordena que me acompañen las doncellas que quieran sacrificarse conmigo".
Varios oficiales que se dieron cuenta de la valentía de la princesa Na, se ofrecieron a acompañarla, pero el Rey Texol de Mexicapán después de haber meditado la propuesta, manifestó a sus generales que "era mas valiosa la vida de sus guerreros que la de su hija a la que estrechó en sus brazos y le dijo: " Ve por el agua y que Chalchiutlicue, la diosa de los torrentes y de los ríos te proteja".
Al otro día la princesa con sus doncellas se dirigió a la pila de Xochitla —lugar donde abundan las flores— , guarnecida por un grupo de guerreros comandados por el príncipe Tecampa, quien despreocupado contemplaba el infinito, el tumulto y la gritería provocados por la aprehensión de las doncellas volvió a la realidad al distraido guerrero y al ver la escena ordenó con voz resuelta que liberaran a las jóvenes. La princesa Na, al mirar al poderoso y enérgico jefe, preguntó valientemente: —Señor, ¿tú eres el Rey de los Aztecas?, Y el contestó —Si, ¿que quieres Bella flor?—, Contestó Na: —Deseo que a cambio de mi vida y la de estas doncellas me permitas llevar a agua para mis compatriotas que mueren de sed, yo se que tu eres bueno pues mi corazón me lo dice.. En este momento el Rey Tecampa se prende de la belleza y valentía de la joven y le pregunta su nombre. Enseguida le dice:—Toma el agua que quieras y si algo vale para ti mi amor, mañana cuando salga el sol, te espero en aquella elevación, no para ofrecerte agua sino mi corazón y mi sangre. Na flechada por gallardía y disposición de Tecampa suspiró y le dijo: —Gracias por tu generosidad, llevaré el agua y mañana estaré en el lugar indicado".
Después de haber distribuido el agua, la princesa se aparta a sus aposentos y se pone a meditar, pues en su corazón había una lucha muy grande: el cariño a su padre y a su pueblo y por otra el amor que le había despertado el príncipe Tecampa. Después de haber reflexionado decide ir a la cita donde el Rey esperaba ansioso. Al verla, él corre a encontrarla y a estrecharla y con pasión le dice: " Mi bella Na, allá a la derecha de aquel volcán de Tollocan, se encuentra mi poderoso imperio Azteca que desde este momento te ofrezco para que juntos hagamos felices a nuestros pueblos".
Pero el padre de la princesa la siguió y se dio cuenta de que ella fue al encuentro del más grande enemigo de su pueblo, quien había causado grandes perdidas y con el corazón destrozado, lleno de ira y viendo en este amor la más alta traición les dice: "Malditos sean los dos príncipes", luego imploró a los dioses de su pueblo para que aplicaran un castigo ejemplar a los traidores rogándoles convirtieran en piedra a los enamorados, inmediatamente los dos cuerpos se fundieron en una gran piedra y desde entonces TECAMPA y NA están unidos para siempre y cuando alguna mano llega a tocar esa hermosa piedra, se escuchan las palabras de amor de los príncipes en el dulce y melodioso sonido de la tecampana.


---Leyenda de Arcelia, la bella morena novia del Sol
En Arcelia y en sus poblados aledaños existe una leyenda que lleva por nombre "Los chaneques" o "Los chanes"; se refiere a la presencia de unos duendecillos muy traviesos, asociados generalmente con lagos, lagunas, pozos y presas, es decir con todo lugar donde haya agua. Dichos duendecillos son muy alegres y siempre están de buen humor, pero cuando algún intruso los molesta aun sin quererlo, los duendecillos le causan diversos males, como calenturas, resfriados y dolores de cabeza. El intruso, una vez contraído el mal, no podrá aliviarse por ningún medio a menos de que halague a los chanes llevándoles mole rojo o verde con tamales nejos (de ceniza), y de que baile un son de la región para divertirlos. Así que si de casualidad ve usted a alguien bailando solo y además cerca de un río, arroyo o lago, ya sabrá cuál es la causa.

---Leyenda del Terlate
se refiere a un árbol de esta tierra al que se le atribuyen propiedades muy extrañas. Este árbol es conocido como terlate o tetlate. Cuentan que si alguna persona pasa casualmente por debajo de él, inmediatamente le salen ronchas en todo el cuerpo, produciéndole una comezón muy fuerte que no se calma con ningún medicamento conocido. El remedio para tan extraño mal es que el individuo lleve ante el árbol tamales nejos y baile un son típico de la región al tiempo que arroja los tamales al pie del árbol.

---Leyenda de Acatl
La tribu Yope estaba asentada en las inmediaciones de la bahía (actual Acapulco) y de repente se ve atacada por otra tribu de origen náhuatl que los derrota y los obliga a huir. Esa tribu náhuatl era nómada y se establecería transitoriamente en el lugar arrebatado a los Yopes.
Durante el tiempo establecido en la cuenca de la bahía, en la tribu náhuatl, la mujer del jefe de dicha tribu da a luz a un baroncito que le ponen por nombre Acátl (carrizo). El padre de Acátl encomienda su hijo a la protección de Quetzalcóatl.
Pasado algún tiempo, los nómadas abandonan el lugar arrebatado a los Yopes y se retiran en busca de otros sitios de caza mas abundantes de esa estación. Al transcurrir de los años, Acatl llega a la edad de buscarse una esposa y, con el consentimiento de su padre, parte en busca de ella y en su largo peregrinar llega al sitio donde se encontraba la tribu Yope (a quienes habian obligado a huir) y se enamora perdidamente de Quiáhuitl, la hija del jefe, sin saber que pertenecía a la tribu que su padre había derrotado en los alrededores de la bahía (de Acapulco).
El padre de Quiáhuitl (Yope) odiaba al padre de Acatl (Náhuatl) por haberlo expulsado de las inmediaciones de la bahía, se negó a la celebración de la boda y maldijo a Acatl, invocando a sus dioses para hechizarlo. Entristecido, Acatl tomó el camino de regreso a casa y dando paso a su desilusión y tristeza, sin saber que con ello se cumplía el hechizo, lloró tanto su amargura, que las lágrimas incontenibles de sus ojos humedecieron su atlético cuerpo, el cual poco a poco se fue deshaciendo, derritiéndose completamente, para convertirse en un charco de lodo y no de sangre, y de ese charco, como hijos de Acatl, comenzaron a brotar carrizos.
Al constatar el daño que le habían ocasionado a su protegido, Quetzalcóatl, furioso castiga a los yopes en la persona de Quiáhuitl, a quien convirtiera en una nube cargada de energía. Una tarde esa nube penetra por la bocana a la bahía y habiendo localizado los carrizos, hijos de su amado Acatl, furia y celos la invaden, e inmediatamente se arroja sobre ellos en forma de tromba, causando destrucción y arrasándolos para morir en el lodazal y fundirse con Acatl, realizando de esa forma el sueño de amor de esos dos jóvenes que pertenecían a dos pueblos opositores.
Esta leyenda de Acatl (carrizo) y Quiáhuitl dan origen a la palabra "Acapulco" (Acatl-Quiáhuitl) que significa "carrizos destruidos en el fango", "lugar de las cañas en el lodo", "lugar de las cañas o carrizos grandes", "Carrizal destruido", "lugar donde fueron destruidos o arrazados los carrizos" y otras definiciones que siempre están relacionadas con carrizo (acátl), lodo y agua de una nube (Quiáhuitl). Leyenda de amor de dos jóvenes divididos por el odio de sus pueblos.

---Leyenda del Maiz
Cierto dia, los dioses de Aztlan se preguntaron que podrían crear para la alimentacion de los hombres. Un día, Caminando por los alrededores de Teotihuácan, Quetzalcoatl encontró una hormiga que llevaba como única carga un grano de maiz. Lo cual despertó mucho interés en Quetzalcóatl y le perguntó a la hormiga el lugar donde había encontrado el grano. La hormiga ignoró la pregunta y prosiguió su camino, pero el dios azteca volvió a insistir y ésta respondió al fin y dijo que lo había encontrado en "La Montaña de Nuestra Alimentación" y que si así lo deseaba, lo invitaba a seguirla para que Quetzalcoatl supiera donde se encontraba esa montaña.
Cuando llegaron a la montaña, Quetzalcoatl quedaba demasiado corpulento para penetrar en ese lugar propio para hormigas. Entonces decidió recurrir a la magia para transformarse en hormiga negra mientras la hormiga roja lo estaba esperando en el interior y lo llevó hasta el lugar donde se almacenaban miles y miles de granos de maiz. La hormiga roja ayudó a la hormiga negra (Quetzalcóatl) a la recolección de suficientes granos para que la hormiga negra los compartiese con los otros dioses, lo cual Quetzalcóatl agradeció antes de proseguir su camino de regreso a Teotihuácan. Quetzalcoatl llevó el maíz a los otros dioses y posteriormente lo dieron como alimento a los hombres, pero era necesario ir por cantidades mas grandes de maíz y la tarea de transformarse en hormiga cada vez que se necesitaban los granos era muy cansado y el resultado era raquítico porque los hombres necesitaban de maíz en cantidades cada vez mayores.
A un momento dado, Quetzalcóatl decidió llevarse toda la montaña pero no logró hacerlo. Entonces, Los dioses pidieron la ayuda al adivino Oxomo y su mujer Cipactonal para que ellos encontraran la forma de abrir la montaña para beneficio de la humanidad. Ellos le revelaron que si Nanahuatl lanzaba el rayo, la "Montaña de Nuestra Alimentación" permanecería abierta. Entonces Los Tlatocas (dioses de la lluvia) descendieron y provocaron la lluvia mientras que Nanahuatl lanzó el rayo sobre la "Montaña", la cual se abrió, dejando libres los granos de nuestra alimentación: maíz, frijol y tantos más que los dioses aportaron a la humanidad.