sábado, 13 de junio de 2009

(°°°=::Unidos por el Folklore de Campeche::=°°°)



°=OooREGIÓN TURÍSTICA: PENINSULA YUCATÁN…ooO=°



ESTADO: CAMPECHE






*****ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE*****




Existen diversas teorías acerca del orígen de la palabra Campeche.
En el territorio que conforma actualmente al estado de Campeche existían varios poblados mayas
, uno de estos fue Can Pech (Campeche), cuyo nombre se deriva de las palabras mayas Can que significa serpiente y Pech cuyo significado es garrapata, es decir lugar de serpientes y garrapatas; otros indican que Campeche se deriva de las palabras Kin que significa sol y Pech.
Algunos suponen que a este nombre (Kin Pech) se le puede agregar el prefijo Ah que quiere decir lugar y en conjunto diría lugar del señor sol garrapata.
Otra teoría se basa en la terminología anterior: Ah Kin Pech, pero con la aclaración de que Pech es el apellido de un sacerdote y supone que el significado es lugar del Señor Pech adorador del Sol, por lo tanto el sacerdote maya
Pech pudo haber fundado ó vivido en Can Pech.
Una interpretación más de los terminos Can Pech o Serpiente - Garrapata es como el lugar donde se adoraba a la boa. (La boa es un reptil que acepta como parásito a la garrapata y en los monumentos mayas de este sitio los españoles encontraron serpientes enormes).




****RESEÑA DE LA FUNDACIÓN*****





Campeche fue fundada el 4 de octubre de 1540 con el nombre de villa de San Francisco de Campeche, por Francisco de Montejo, el mozo, de acuerdo con las instrucciones que le dio su padre, para establecer una base de operaciones que sirviese de "entrada a la provincia y puerto principal".
La ciudad se fundó sobre una antigua población maya que llevaba el nombre de Ah-Kin-Pech y en su plaza principal se erigió un templo en honor de Nuestra Señora de la Concepción.
Esta población se convirtió en el punto de partida para la conquista definitiva de la Península de Yucatán y su título de ciudad le fue extendido por Cédula Real el 1 de octubre de 1777.

*****ATRACTIVOS TURÍSTICOS CON ENFOQUE FOLKLÓRICO*****





16 de Diciembre.--CAMPECHE.
· Fiestas Navideñas y de Año Nuevo.--Estas festividades tan solemnes se llevan a cabo en la hermosa catedral que data del siglo XVII. Durante estas fechas se exhiben en los dos museos de la ciudad diversos artefactos regionales y una importante colección de armas cuya antigüedad se remonta a la época de los piratas. Durante su visita a este lugar, no deje usted de ver las impresionantes ruinas del fuerte construido en el siglo XVIII. Para llegar a este sitio, puede usted escoger dos rutas: Villahermosa-Campeche o Mérida-Campeche.
20 de Mayo.--BECAL.
· Esta población está considerada como uno de los más importantes centros productores de huano y de articulos de paja. La fibra que se extrae aqui es de excelente calidad y con ella se elaboran todo tipo de artículos, sobre todo sombreros cuya calidad puede compararse a los que se fabrican en Panamá. Este dia se lleva a cabo aqui la feria del "Jipi".
16 de Julio.--CIUDAD DEL CARMEN.
· Festival de Nuestra Senora del Carmen.--No déje de asistir a los festejos en honor de la patrona del pueblo que empiezan desde el 14 de julio. Si la pesca es su deporte favorito, sin duda alguna querrá usted participar en las competencial que se organizan a diario. Y tampoco deje de presenciar las danzas colectivas conocidas como "Las Vaquerias". Hay un tranbordador que hace viajes diario a la Isla del Carme, y usted puede haces uso de él en cualquier momento que lo desee.
8 de Diciembre.--CHAMPOTON.
· Conmemoración en honor de la Inmaculada Concepción.--Estas celebraciones empiezan desde el 30 de noviembre, siendo lo mas sobresaliente las peregrinaciones de fieles devotos, constituídas por diversos gremios, cada uno de los cuales asiste en un dia diferente.
13 de Abril.--HOPELCHEN.
· Fiesta de la Miel y del Maíz.--Estas festividades aborígenes se llevan a cabo del 13 al 17 de abril, y durante las mismas, se organizan corridas de toros y bailes bellamente ejecutados conocidos como las Jaranas; también puede usted disfrutar de otro tipo de danzas, como las Vaquerias.
3 de Mayo.--HOPELCHEN.
· Conmemoración del Dia de la Santa Cruz.--Esta ceremonia es uno de los eventos más sobresalientes que se organizan en Hopelchén. Durante este acto se coloca, en el sitio ceremonial, la cabeza de un cerdo decorada con listones multicolores, pan y cigarros y las mujeres del pueblo se visten con sus trajes regionales y ejecutan la Danza Ritual en torno a la cabeza del animal.
6 de Enero.--LERMA.
· Fiesta de Polk Kekén.--Se trata de un espectáculo muy vistoso debido, principalmente, a la variedad de bailes que se ofrecen. Estos se llevan a cabo por la tarde, en las calles de la ciudad, y lo que más llama la atención son las mu jeres que ejecutan las danzas portando, al mismo tiempo, cabezas de cerdo muy bien decoradas. Si viene a este lugar, no deje de asistir a la famosa Danza del Gallo.

*****TRAJE TÍPICO*****




El traje regional de las mujeres campechanas es mestizo y tiene su origen en el estreno. Las mujeres solían estrenar cuatro veces al año: en el carnaval y en las fiestas de San Juan, San Román y la Purisima Concepción. En aquella época las patronas le relagaban a su servidumbre los ajuares completos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje típico de la mujer campechana .

La mujer campechana, especialmente la que vivía dentro del recinto amurallado, vistió al principio el "huipil", con una blusa o camisa que conserva la misma hechura de la parte superior del huipil original, la blusa se borda a mano con hilos negros al rededor del cuello, de forma cuadrada y de las mangas y del cuello. Los motivos que se bordan están inspirados en las flores de cebolla y calabaza; la primera es más vistosa y más rica en belleza, plasmándose sobre el fondo bordado de lino un bordado de hilo de algodón negro con los símbolos del escudo de la ciudad, murallas y naves con velamen en actitud de arribo. La orilla del cuello y de las mangas lleva un breve encaje que confeccionan con hilos negros y con la misma aguja que han bordado el "punto de cruz". Este encaje se denomina "puntillo" y algunas personas lo llaman "lomillo". La falda o saya que llega hasta los tobillos es de percal o zaraza, tafeta fina estampada o brocado español, a veces termina con un olán de la misma tela al cual le llaman "arandela". Debajo de la saya lleva una pollera blanca (la mujer campechana es por naturaleza impecable y limpia), llamada enagua, recogida al igual que la saya. Complementan el traje un hermoso reboso de Santa María, que saben llevar con gran garbo; este reboso ha sustituido definitivamente la pañoleta o mantilla que anteriormente se portaba. Por último las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro sobre en que se afanan los zapateros con bordados en hilera blanca. Estas chanclas, tienen una reminiscencia morisca. Las puntas se proyectan hacia arriba, en la parte trasera en breve tacón, ya que gustan las bailadoras de armonizar en los sonidos musicales con el golpe del tacón al bailar, el folclore. Se adornan el pelo con peinetas de carey, semicirculares con incrustaciones de oro, monedas antiguas y piedras preciosas. De su cuello pende una gruesa cadena de oro llamada "soguilla salomónica". A veces éstas son tan largas, que abarcan tres vueltas al cuello, llegando hasta la región del ombligo. De esta soguilla penden invariablemente seis monedas antiguas de diez pesos de oro y rematadas por un doblón español o una imagen pesada de oro puro. Los aretes son monedas y a veces una paloma prendida en el óvulo de la oreja; sostienen las alas y el pico, respectivamente, breves cadenillas que rematan en esferas de oro puro. Su peinado es una larga trenza y moño de vistoso color.

*****GASTRONOMÍA*****




El estado de Campeche tiene una personalidad gastronómica muy bien definida. La variada alimentación de los mayas se enriqueció aún más con la llegada de los españoles. Pero las innovaciones no terminaron ahí; más tarde, los piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación.

El resultado está a la vista. En todo el territorio que ocupa Campeche se come espléndidamente. Cada platillo, más que la suma de varios ingredientes, es toda una creación.

Y para completar este deleite de los sentidos, el campechano, tradicionalmente hospitalario, brinda a todo aquel que lo visita la alegría de su amistad.

La capital campechana tiene costumbres muy singulares. Cantando, casi a gritos, los vendedores anuncian su mercancía por las calles. Son auténticos pregoneros:

Este es Campeche, señores, la tierra del pregonero...
Pan marchante, pan caliente, saramucha, pan batido, hojaldras de a tres por veinte...
guayabas dulces, guayabas frescas acabadas de bajar ¿Quién me las quiere comprar?


Así van vendiendo sus ricos antojitos, tortillas, aguas frescas y helados. Los simpáticos aguadores aún recorren la ciudad vendiendo agua fresca para el calor. Otras costumbres que cada día de la semana se prepara el mismo platillo en todas las casas. Por ejemplo, los lunes hacen puchero; los jueves bistec de cazuela y los viernes pescado fresco. El sábado en la noche se come el chocolomo (guiso de carnes y riñones).

Como ya dijimos anteriormente, en Campeche se acostumbra que los hombres vayan al mercado. Esta tradición data de la época de los piratas cuando las mujeres no salían a la calle por miedo.

Los campechanos son muy hospitalarios. En las casas, la comida es de primera, los anfitriones reciben a sus visitantes con abundantes y exquisitos platillos. La atención es muy esmerada. Todo lo ofrecen con el corazón y les gusta mostrar a sus invitados las tradiciones y bellezas de su estado. La ciudad de Campeche es famosa por su refinada comida y por la alta calidad de sus materias primas. Además de preparar los platillos típicos de la península, sus habitantes cuentan con una gran variedad de productos del mar. De cazón hacen panuchos, empanadas, tamales, tacos y el famosos pan de cazón. El pámpano en escabeche es delicioso como lo son los camarones al coco, al natural, en paté, en coctel y en platillos calientes. El chile x´catic lo hacen relleno de cazón y capeado. De los cangrejos, comen las patas en frío, con distintos aderezos. Único en sabor es el papaché, que se cría en los manglares.

Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otros tantos peces y mariscos que serían imposibles enumerarlos. Entre los platillos típicos que no provienen del mar, están los tamales de harina colada, rellenos de picadillo de puerco o de carne de gallo capón con salsa de achiote. El pibinal, elote tierno cocido, y las tortillitas de maíz nuevo con manteca, almendras, vainilla, ron mezcal o aguardiente, como la famosa cuba libre campechana que lleva ron, refresco de cola de un gallo que servía para mezclar los alimentos o las bebidas en Campeche. Se dice que fue un pirata quien llamó a estas mezclas cocktail. Los helados, nieves y raspados de Campeche son exquisitos, y ni qué hablar de su fina repostería y de sus dulces en almíbar, turrones y pastas.

En todo el litoral campechano abundan los peces como la rubia, el payaso, la cherna, el pargo, el mulato, la raya, la mantarraya, el pargo dientón, la cojinuda (pariente del jurel), el balá o raya blanca, la corvina, el tiburón y el pámpano. Los camarones de Campeche son los mejores y más cotizados del país, los hay de varias clases: el gigante, el grande, el blanco, el de la costa y el pequeño, al que llaman siete barbas. Otros pescados que se utilizan en la elaboración de suculentos platillos son el huachinango, la sierra, el chac chic, el esmedregal, el torito, el pez ángel, la trucha, además de la tortuga (hoy en veda) y el caimán.

El chile habanero es el más común para las salsas, aunque también se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado así como las especias y hierbas de olor.

*****ARTESANÍA*****



---Artesanía Textil
Desde los primeros tiempos el hombre ha embellecido su vestimenta con bordados. Esta tradición sigue viva en Campeche gracias al esfuerzo de las mujeres indígenas, que con técnicas como el punto de cruz, y su muy particular gusto en la combinación de colores, crean exquisitos bordados que adornarán huipiles, vestidos y blusas, entre otras prendas de vestir y artículos para la casa.
En las comunidades de los municipios de Tenabo, Hecelchakán y Calkiní se producen bordados a máquina, mientras que en las comunidades del municipio de Hopelchén se elaboran principalmente a mano.

---Artesanías en madera
La belleza natural de la madera siempre ha sido apreciada por el hombre. En el Estado los artesanos la trabajan hasta transformarla en objetos cuyas formas son el resultado de una rica imaginación popular.
Podemos encontrar piezas talladas a las que se les han incorporado nuevos elementos como conchas, tejidos, palma de Jipi, por lo que cada objeto es único y original. Champotón, Escárcega y la ciudad de Campeche son los municipios que principalmente trabajan la madera. Podemos admirar estas artesanías desde servilleteros, toalleros, marcos para fotos finamente decorados y joyeros hasta bellos barcos y murallas en miniatura que son muestra del talento de los artesanos.



---Cerámica
La cerámica remonta hasta los principios de la cultura del hombre, aunque los métodos de realización eran rústicos se elaboraban todo tipo de objetos de uso cotidiano y ritual.
Hoy en día, en Campeche, la industria de la cerámica a altas temperaturas se ha ido actualizando, sin perder en los diseños el origen de sus raíces, ejemplo de ello, es la comunidad de Tepakán, municipio de Calkiní, en esa comunidad los artesanos elaboran vajillas, macetas, jardineras, platones y otras piezas.

---Hamacas
Para tejer una hamaca se necesita un bastidor de madera, una aguja especial, hilo de nylon, de algodón o de henequén.
La hamaca es una red, que en los países tropicales se empleó originalmente como cama o columpio, actualmente, su uso se ha diversificado gracias al ingenio y habilidad de los artesanos campechanos, que tejen no sólo la hamaca tradicional, sino que han creado sillas de playa y perezosas.
Otra innovación es la hamaca jardinera que está provista de un soporte de madera en cada extremo, lo que permite una mayor extensión de la red. La producción de hamacas se lleva a cabo principalmente en la comunidades de San Antonio, Sahcabchén, Santa Cruz Pueblo, Concepción, Pucnachén y Kobén en los municipios de Calkiní y Campeche.



---Palma de Jipi
Campeche es el único lugar del país en donde se teje la palma de jipi. Para elaborar artesanías con esta palma, primero, hay que hacer una rigurosa selección de la misma.
El rayado, el curado con azufre y el teñido son los pasos para poder trabajar con ella. Es importante que la fibra se teja en cuevas naturales o construidas, debido a que la humedad facilita su manejo, así la naturaleza, también ayuda a la transformación de la palma en artesanía.
Las comunidades del municipio de Calkiní donde se trabaja la palma de Jipi son:
Calkiní
Becal
Santa Cruz
Hacienda
San Nicolás
Tankuché




*****MÚSICA, DANZA Y BAILE*****




Bailes Representativos Del Estado De Campeche


Existen algunas estampas que son exclusivamente bailes representativos del Estado de Campeche. Esta estampa es el resultado de una Investigación tanto en lo musical como en la interpretación bailable.

---ESTAMPA "JARANITAS"
La jarana es un baile de pareja que consiste en un zapateado sin pasos fijos ni diferenciación entre el hombre y la mujer. En ciertas comunidades predominan determinados pasos localmente tradicionales, sin que ellos excluyan a otros diferentes, propios de las fantasías de los danzantes, ya que cada quien puede realizar sus creaciones personales, entremezclando pasos ya conocidos.
La jarana es un baile típico de la Península de Yucatán que comprende los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Existen 2 formas de métrica de este tipo de baile.
La Jarana 6 X 8, zapateada, nieta de los aires andaluces e hija de los sones mestizos, es de movimiento de vivo marcado a dos tiempos, cuyo acento rítmico cae en el segundo tercio del tiempo ligero del compás, en una nota que puede ser prolongada hasta el tercer tercio o sincopado hasta el primer tercio del siguiente compás. Una de las características musicales de la jarana 6 X 8 es la de reforzar el segundo tercio de tiempo pesado de los compases impares, mediante una apoyatura superior de segunda mayor o menor, en la actualidad se ha perdido esta particularidad en su escritura más no así en su ejecución, ya que los músicos lo hacen siempre intuitivamente a manera de adorno.
La Jarana 3 x 4, nacida posteriormente, es valseada y tiene el aire de la jota aragonesa de las que se deriva, por ello su movimiento metronómico es igual a 84 blancas un puntillo; inicialmente la jarana 3 x 4 era exclusivamente para ser bailada, posteriormente se han agregado textos rimados, ya sea adaptándoselos a una música preexistente o bien poniéndole música a determinados versos festivos.

La estampa titulada Jaranitas, tanto en la música como en la danza es un trabajo de investigación que cuenta con el apoyo musical de Uk Ayil Kah, basado en el encuentro de viejas partituras musicales rescatadas por este excelente grupo entregado a nuestras raíces, del mismo modo la interpretación bailable al ser un trabajo de estudio profundo de nuestra cultura, no cuenta con la monografía estructurado como tal.

--- ESTAMPA DEL "PALMAR CAMPECHANO"

---CHANCLETITAS: Jarana con compases de 6 x 8, en la que su autora Srita. Zoila Quijano MacGregor revela claramente la profunda raíz hispánica de este tipo de sones. En esta tierra el calzado popular femenino recibe el nombre de "Chancletas".

---LOLITA: Baile en compases de 6 x 8 de la autoría de la recordada Srita. Zoila Quijano MacGregor, quien ha contribuido enormemente al enriquecimiento folklórico de nuestro Estado de Campeche pieza dedicada con mucho cariño y admiración a Doña Lolita Lanz.

---GUARANDUCHA: Este baile comienza con jarana al ritmo de 6 x 8 pero con la modalidad especial del trópico en los huachapeos y chancleteos; a la mitad del baile se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de influencia negra denominada María Francisca, las parejas de más soltura se desprenden para bailarla mientras los otros danzantes corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final se incorporan todos al baile terminando con la jarana.

---EL PICHITO AMOROSO: Es uno de los bailes más alegres con que cuenta la bullanguera juventud campechana, definitivamente sus movimientos como los pide la música provienen del zarandeo y su ritmo es francamente tropical. Se baila imitando el vuelo de esta ave que pertenece a la familia de los tordos, pero que es muy fea y la más enamorada de todo el reino de las aves, por eso sus saltos y brincoteos dan lugar a elaboradas figuras y remates acompasados y bellos.

---AIRES REGIONALES: Conocida Jarana que evoca el ambiente típico peninsular, con sentimientos enraizados de nuestra cultura, como importante manifestación artística del folklore campechano.

---JARABE CUBANO: Este es un baile breve pero muy enérgico, está escrito en seis octavos y su género es zapateado. Se baila enlazados por la cintura y con la mano libre hacia arriba, siempre se hace en juego de dos parejas o en números pares que evolucionan, taconean y valsean con giros rapidísimos y recorriendo casi todo el tablado, se repite varias veces, concluye brillantemente con un fuerte golpe y desplante al público, pidiendo el aplauso.



---BAILE DEL ALMUD: Conjunto de sones de origen hispánico que adquieren naturalización en Campeche, se interpreta, con peculiar maestría; su hábil taconeo y remate a ritmo de 6 x 8 lo hacen muy lucido. Al ejecutarse sobre un almud, su belleza se hace más significativa, cuando interrumpiéndose la música, los bañadores siguen zapateando, turnándose en esta suerte, y demostrando su habilidad.

---CAMPECHITO RETRECHERO: El diminutivo cariñoso unido a la castiza expresión que significa la contagiosa alegría y el desenfado sin límite del espíritu campechano, dan nombre a esta típica jarana. Los bailadores se embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechanía bullanguera de un pueblo antiguo que ha sabido proyectar una personalidad a través de mares y continentes.

---ESTAMPA DEL SARAO CAMPECHANO

Festejo típico que realizaban los señores principales en las grandes quintas de su propiedad.

---LA FLOR DE LA MALAGUEÑA : Este número pertenece a los sones grandes de supervivencia en Campeche, su género es de Malagueña punteada. Está considerado como uno de los más antiguos. Lo singulariza la cadencia con solos que propiciaban desusadas poses de baile, con desplazamientos muy airosos y ligeros. Su estructura es señaladamente española.

---JARABE CRIOLLO: Su baile se remonta a los fines del siglo XVIII y además es número fuerte, tiene coreografías diversas y algunas bastante complicadas, pero el tema está en la reproducción que hacen los bailarines juntamente con la Charanga , de los llamados con campanas de la Catedral , su final es grande y en figura estudiada.

---LA CAMPECHANITA HABANERA : Esta danza es una clásica habanera o cubana cadenera. Se remonta al año de 1861 y se bailó en todos los salones de la época; se abre la danza con el salero que caracteriza a los campechanos y concluye con un zapateado para rematar.

---JARABE GATUNO: Pieza considerada como son grande clásico, es un gatuno; su importancia radica en que únicamente en Campeche sobrevive en sus tres versiones, pues fue condenado a desaparecer por no convenir a las costumbres de su época.

---EL FANDANGO: Son grande clásico, radicado en Campeche, desde el siglo XVIII, y se encuentra aún en algunas regiones. Por su forma de idea de desorden y bullicio, se interpreta en formas muy vivas y alegres sin hacer pareja ni definir con quien se baila, todos bailan y zapatean en confusión, marcando y retando con golpes de tacón a quien se encuentra más cercano indiferente del sexo opuesto. Conserva muy marcado el estilo español, está escrito en compás de tres tiempos y no queda noticia de su copla.
*****TRADICIONES Y COSTUMBRES*****


La mezcla de ideologías prehispánicas, el hecho del intento de imposición de una cultura hispana, anudado al frecuente terror de los piratas, hicieron de Campeche un estado con tradiciones pintorescas.
¯ Durante la piratería se crearon las más variadas tradiciones y costumbres al que el terror a los piratas obligaba. En la capital y los pueblos y cuidades aledaños se inició la costumbre de que el hombre fuera al mercado y posteriormente realizara las actividades que mantendrían el sustento diario mientras que la mujer quedaba en casa al cuidado de los hijos.
¯ Las visitas a la Iglesia con el fin de los rezos y mandas quedó arraigada también por aquella época, cuando ante la falta de seguridad durante la piratería, dejaba a los campechanos contar únicamente con el fervor divino.
¯ Por mucho tiempo subsistió en la región la cultura del consumo de pescado por las tardes, mientras los niños divertidos jugaban y los ancianos se colocaban en las ventanas y puertas de las casas a platicar de sus años de juventud.
¯ Las visitas a la Iglesia, la Alameda y al teatro eran costumbres principalmente de la gente adinerada del Centro histórico, mientras que en los barrios de al rededor la gente común se divertía con la aún existente Lotería Campechana, el Toro petate y los bailes y vervenas populares.
¯ En noviembre, para Día de Muertos, inician las festividades en honor a los difuntos desde el 31 de octubre al colocar el Altar de Muertos con las más diversas viandas y manjares que, según la tradición, eran del agrado de los difuntos y sirven cada año para recordarles su vida terrena.
¯ En algunos pueblos de la región norte (Camino Real), principalmente Pomuch en el municipio de Hecelchakán, se tiene la costumbre de visitar los cementerios, abrir las tumbas y limpiar los huesos de los difuntos para después colocarlos en un paño blanco y limpio, símbolo de pureza y fe.
¯ En las casas, no puede faltar el famoso Pibipollo (llamado en Yucatán Mucbipollo), una especie de tamal gigante hecho a base de "masa nueva" e "ixpelon", una especie de frijol tierno que se mezcla con la masa. El tamal se rellena con pollo o res y una mezcla especial para la ocasión llamada "cool", hecha con masilla (o atole), achiote y especias. Para complementar, se puede agregar especias y hojas de olor, principalmente cilantro y epazote.
¯ El Pibipollo es un platillo proveniente de los pueblos mayas de la región, originalmente sin otro relleno más que el "cool". Era un platillo con tintes religiosos preparado en las antiguas fiestas de Han Li Cool (Comida de milpa), celebradas a finales del mes de octubre en honor de los dioses de la fertilidad de la tierra y la naturaleza, así como principalmente a Chaac, Dios de la lluvia, con el propósito de recibir buenas cosechas. El Pibipollo simbolizaba la muerte y resurrección. En conjunto, la masa proveniente del maiz (que según los mayas era el elemento del cual fue creado el hombre) simboliza el cuerpo humano inherte; la cool (que con el achiote se torna anaranjada o rojiza, simboliza la sangre; y los frijoles que se le agregaban al tamal simbolizan la putrefacción de la carne.
¯ Durante la Colonia, los frailes franciscanos responsables de la evangelización permitieron a los indígenas seguir practicando las fiesta de Han Li Cool, pero con grandes cambios: se atrasaron las fechas para que coincidiera con el Día de los Fieles Difuntos y se rellenó el tamal con carne de chachalaca, un ave de corral muy común en la región, ahora casi extinta. El significado religioso cambió también, pues los frailes aprovecharon la similitud del significado del pibipollo con la teología católica de la esperanza de la resurrección de los muertos, el platillo pasó a ser símbolo de la resurrección de la carne mediante el culto a los difuntos.
¯ Actualmente persiste la idea de que desde la noche del 31 de octubre hasta bien entrado el 2 de noviembre las almas de los muertos reciben permiso del más allá para visitar a sus parientes vivos. La noche del 31 de octubre, las primeras almas en volver son la de los niños, llamados en maya Pixanes (es común escuchar todavía "es día de pixanitos"), por lo que el altar se debe adornar ese día con dulces, merengues, azúcar y chocolate dulce. A partir de la noche del 1 y la madrugada del 2 de noviembre, toca el turno a los adultos a visitar a sus familiares, por lo que entonces los campechanos colocan en sus altares los más diversos platillos: tamales, dulces, cerveza, frijol, pan y por supuesto el pibipollo.
¯ Durante el mes de diciembre, se mezclan diversas festividades. En el barrio de Guadalupe se inician desde el día 3 del mes las novenas a la Virgen de Guadalupe y las peregrinaciones. Cabe resaltar que en la ciudad de Campeche se erigió el segundo templo en honor a la Virgen de Guadalupe después del que fuera levantado en la Ciudad de México. Así, se celebra adornando todas las ventanas de las casas del barrio la imagen de la Virgen y las calles con banderines de colores verde, blanco y rojo. Por si fuera poco, el mero 12 de diciembre, se llevan a cabo kermeses y las puertas se adornan con farolitos de colores, pues ha llegado la Navidad Chiquita, el día en que nació para México (y Campeche por supuesto), una nueva fe basada en el culto a la Guadalupana y a Cristo.
¯ A partir del 13 de dicembre, los niños acostumbran adornar una rama de algún árbol con globos, adornos de papel, veladoras y juguetes y pasear por las calles entonando una ronda infantil. Ésta tradición es conocida como "la Rama" por el peculiar adorno. Mientras un niño lleva "la rama" adornada, delante de él los dos más pequeños del grupo llevarán un pesebre con la Sagrada Familia y el Niño Jesús al centro. Éstos grupos recorren los barrios de las ciudades entonando la ronda "la Rama". El significado es simple: el pesebre recuerda el portal de Belén y el hecho de que detrás se lleve una rama adornada con los mejores juguetes infantiles cual si floreciera, recuerda que el Niño Jesús trae paz y alegría al mundo, una época de florecimiento espiritual y sobre todo una época en que los niños, sobre todo los más pequeños de la casa, son lo más especial.
¯ No pueden faltar tampoco las tradicionales posadas, si bien ésta tradición es más común en el Centro del País, no faltan en la capital y las ciudades importantes. De nuevo participan los niños llevando el portal de Belén y los adultos llevando faroles. El recorrido se realiza de noche mientras se entonan villancicos y de cuando en cuando la peculiar procesión se detiene para entonar himnos, solicitar la posada en la casa correspondiente y rezar el Rosario. Las paradas se realizan tres veces y en la última se reza el rosario completo, se rompe la piñata y se entregan bocadillos a los asistentes.

*****LEYENDAS*****



Campeche una ciudad colonial no podía estar sin historias llenas de leyendas, de esas que escuchamos cuando niños, que nos contaban nuestros padres y que ahora son del dominio popular, el sabor de estas leyendas está precisamente en su hechizo hacia un pasado que nos trae recuerdos y costumbres que han desaparecido y que solamente resurgen siempre que alguien curioso vuelve a caminar por los senderos y callejuelas de la encantadora magia de nuestra ciudad amurallada y misteriosa que es Campeche.
---La cueva de toro

En el barrio de San Román se forja esta leyenda donde se encuentra aun en nuestros días este lugar conocido como la cueva del toro, donde se cuenta que se escuchaban ruidos feroces de un animal, pero se decía que el animal en forma de toro se transformaba en forma humana y un galante caballero enamoraba a las jóvenes bellas que invitaba a verlo a las 12 de la noche en la entrada de la cueva para no regresar jamás con ellas. Los habitantes pelearon una noche con este ser y le sacaron el corazón que estaba en una fruta del árbol de mamey que ahí se encontraba, un torrencial aguacero inundo el lugar donde aún se escuchan esos temerosos ruidos y que a la gente le da miedo recordar.
---La cruz del Cabrero

Un hombre empecinado en conseguir una cabra sin una oreja, seguía los designios del nuevo testamento y una noche al sonar la medianoche lo embistió un desconocido al confundirlo con el amante de su mujer, el asesino de este infeliz hombre ocultó su asesinato del que tiempo después se arrepiente y manda a construir una cruz que la da nombre a la esquina de la cruz del cabrero.

---El pirata Barbillas

Se cuenta que existía un hombre acaudalado que cuidaba con recelo a su única hija cuya belleza cautivaba a un enamorado que se decía ser un caballero de gran riqueza y e hijo de un encomendadero radicado en cuba..Una noche el padre encuentra a su preciado tesoro en brazos del galante caballero y lo desenmascara como el temido pirata Barbillas, y como resultado de esta pelea muere el padre y la bella hija pierde la razón, terminando sus días en un convento para decir solamente: pirata…pirata.

---Leonardo el Judio.

En el barrio de Santa Ana se desarrolla esta leyenda la cual cuenta que un día llegaron un grupo de judíos, uno de ellos se llamaba Leonardo, quien compró una de las tantas casas de Teniente de Rey de la ciudad, temeroso mandó a construir una muralla de acero para que nadie lo molestara. Sin embargo los extraños ruidos que provenían de la casona hicieron despertar sospechas que este hombre tenía algún pacto con el diablo, la inquisición se hizo cargo de él.Años después 4 estudiantes se hicieron cargo de la casona, resultando ser los descendientes de Leonardo el judío, quienes se llevaron todas las riquezas de contrabando que se fraguaban en la casa y que en realidad no estaba embrujada.


---El cadelabro

Otra leyenda se desarrolla en una de las casas de Teniente de Rey que se encuentran cerca de la Puerta de Tierra, dice que se encontraba hechizada con apariciones de fantasmas, pero los esposos que habitaban la casona descubrieron una noche a una mujer negra y otra con elegantes atuendos y llevando un candelabro le murmuró el número siete que resultó ser una bodega llena de joyas y tesoros, que se los donaban a quien los descubriera con el compromiso de obsequiar el candelabro al sacerdote de la iglesia y rezar 7 misas en honor a estas almas en pena.

---El chivo Brujo y la llorona

Aparecían en las noches lúgubres y tétricas estos personajes que de los cuales se cuenta que eran contrabandistas pero un habitante de nombre Lorenzo decidió desenmascararlos y se vistió como el chivo brujo, su novia que también era intrépida se disfrazo de La Llorona para perseguirlo y como resultado ambos se espantaron solos ya que lo hicieron sin decírselo a nadie pero cual sería su sorpresa que se encontraron con los contrabandistas que les preguntaron si no habían visto al chivo brujo y la llorona que tanto les daba miedo.

---La tía Mariana
Había una Sra. de nombre Mariana y su sobrina Doña Rita quienes eran muy devotas a la religión, y un día de misas apareció en la puerta un hombre que quiso robarse a Doña Rita, este hombre que llevaba pistolas y era fuerte no era nada menos que Lorencillo el pirata, gracias a la ayuda del pueblo no pudo completar su fechoría.Pasados 2 años de aquel suceso, las devotas mujeres acuden al llamado de la misa y cual fue su sorpresa cuando vieron que el sacerdote era aquel pirata que las atacó, del susto la Tía Mariana cayó muerta y en su sepultura le pusieron una cruz que es la más antigua y que se ve en el atrio de la iglesia.

---El negro Juan

En la casa que se conoce como edificio Cuauhtemoc, vivía un comerciante que era ayudado por su esclavo Juan para el comercio del cacao, pero que en realidad lo que hacía era contrabando de oro, descubriéndolo el esclavo, este es encerrado y encadenado en uno de los sotanos de la casona, la servidumbre escuchaban gritos y ruidos de cadenas los cuales les atemorizaba, muriendo el comerciante, el esclavo fallece por falta de comida y cuenta la leyenda que aun se escuchan esos gemidos y ruidos extraños.

---El espadachín de la explanada de San Juan

Cuenta la leyenda que era un timador que se hacía pasar por espadachín para enamorar a las bellas mujeres de la ciudad, y una vez que empieza a molestar a Irene, una bella jamaiquina desposada, esta lo acusa al marido, que hecho una furia reta al farsante espadachín para casi matarlo a garrotazos ayudado por los celosos vecinos.Los padres de este joven lo regresan a España en castigo de sus fechorías.

---El callejón del diablo

Esta leyenda surge de una callejuela que empezaba en San Martín y desembocaba en la Zanja, consistía en un pasadizo sombrío bordeado de arboles donde vivía un hombre con malformaciones. Este hombre aprovechándose que la gente tenía miedo de pasar por ahí de noche, asustaba a los que se atrevían a cruzar haciéndose pasar por el diablo encendiendo cartuchos de azufre. La gente muy creyente para evitar que el “Diablo” entrara a la ciudad le empezó a poner monedas de oro y joyas, hasta que dos pescadores lo descubrieron una noche y lo espantaron cuando le quemaron las posaderas con un carbón al rojo vivo. Lo que después hizo que el hombre enfermara y para mitigar sus culpas tuvo que donar una buena cantidad de las joyas a una institución para pobres.

---El puente de los perros
Cuenta esta historia que en los tiempos en que el comandante militar de la plaza era Francisco de Paula Toro, mando a construir un puente por donde su mujer, Mercedes López de Santa Anna, solía pasear, situado este puente sobre el canal de desagüe del suburbio de Santa Ana. Un día en que Doña Mechita pasó a inspeccionar la obra de su marido, le dijeron que en los remates del puente iban a poner unos pebeteros, a lo que ella no le pareció y dijo a su esposo que mejor pusieran las esculturas de sus perros Anibal y Alejandro, ya que esos perros se los había regalado su hermano Antonio. De esa forma y por partida doble los perros quedaron inmortalizados en piedra. Siendo inaugurado con el nombre de Puente de la Merced.

---La esquina del Perro
Cuentan que esta leyenda surgió en una quinta extramuros en cruce de calles 14 y 43, cuando un perro llamado Marqués sostuvo una feroz batalla con el demonio, defendiendo a su ama llamada ofelia, hija de Don tristan que era un hereje, el amo del perro al ver la hazaña que realizo Marqués, mando construir una escultura del fiel perro sobre la azotea de su casa en actitud vigilante.

---La Iglesia de la Ermita

Esta iglesia se encuentra ubicada en el barrio de San Francisco, fue construida bajo la advocación de la Virgen María con el nombre de Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje, nombre que surgió cuando un hombre llamado Don Gaspar González de Ledesma, un hombre muy soberbio y tacaño, al realizar un viaje en barco, este naufragó salvando su vida gracias a un hombre llamado Fray Rodrigo que le dijo que le rezara a la virgen María y tuviera fe, dándole un relicario con esa imagen antes que este muriera. Don Gaspar al llegar a tierra firme cambio por completo su forma de vida regalando su dinero entre los pobres y mandó edificar la capilla que a ruego de él se consagró bajo la advocación de Nuestra Señora, consagrándose en el altar la imagen del relicario de Fray Rodrigo.

---La eminencia

La historia cuenta que en la ciudad antes vivía un hombre llamado Martín Van Heldt, que se dedicaba al comercio, el cual tenía amistad con el capitán Ñuño de Alcantara que tenía bajo su cargo la guarnición de la casamata ubicado en el cerro de la Eminencia, nombre que también se aplicaba al polvorín. Van Heldt, al que algunos vecinos consideraban era un pirata retirado, un dia se encontró con otro hombre que le pidió su ayuda y despues de hablar con él fraguaron un plan para saquear el puerto, lo que fue descubierto por el Capitán Ñuño de Alcántara, que mato a Van Heldt después de confesar su planEl capitán, herido de gravedad mando sacar toda la pólvora al patio del reducto y espero que los piratas entraran para hacer volar toda la fortaleza de la cual solo quedaron vestigios de los cimientos.

--- El hermano Sebastian

Es la historia de un monje llamado Sebastián, el cual vivía dentro del convento anexo al Colegio de San José, edificio que hoy ocupa el Instituto Campechano.Este monje era una persona que se dedicaba a leer manuscritos redactados en lenguas extrañas y realizaba sus indagaciones hasta el resplandor del siguiente día. Un noche después que su superior lo visitara debido al descontento de los otros monjes, se escucharon gritos en su celda y los demás monjes al verlo creyeron que estaba loco, lo ataron a su cama y al día siguiente cuando lo fueron a ver lo encontraron muerto en su celda lleno arañazos, con los ojos desorbitados y la ropa hecha jirones. Los frailes lo enterraron en una cripta apartada y nunca divulgaron el extraño evento, pero cuando los franciscanos ocuparon el convento decian que escuchaban gritos y maldiciones horribles.

---El caballero Aguila

Trata de la historia de un hombre misterioso que vivía en laa afueras de la ciudad en una casaquinta que en la fachada tenía esculpida la imagen de un águila que posiblemente fue el blasón familiar del huésped y por lo que la gente del lugar llamó el Caballero del águila. Este caballero tenía una hija con una rara enfermedad, por lo cual él Señor llamado Don Pedro, recurrió a una curandera que vivía en un cerro, está señora le dio a la niña un brebaje desconocido que la sano, obligando a Don Pedro a visitarla constantemente para que le surtiera la “medicina” para su hija. Hasta que un día al no tener con que pagar a la curandera esta le echó encima a su perro, pero el Señor se defendió y mato al animal, pero cuando la bruja quiso arrojar al suelo la pócima, también la mato, obligándolo a huir de la ciudad con su hija en brazos, desapareciendo en una noche de tormenta, quedando la casa deshabitada.

---El tesoro del Pirata.

Es la historia de unos piratas que después de cometer sus fechorías traían su cargamento a Campeche, matando a los hombres que los ayudaban a cargar su botín, hasta que un día con el transcurso de los años, decidieron cometer su ultima fechoría y retirarse, una vez que el jefe de los piratas y su hombre de confianza estuvieron dentro de la cueva y mataron a los hombres, uno el segundo hombre mató al jefe, quedándose así con todo el dinero para siempre, con lo que vivió en la ciudad como un hombre de elevada riqueza.

---El indio Mexicat

Trata de la historia de un indio llamado Mexicat que llegó al puerto acompañado de su esposa soledad. Mexicat entró a trabajar a casa de un señor llamado Don Alonso que era un encomendero español, famoso por su mal trato a los nativos. Este al ver a la esposa del indio quedo enamorado de su belleza por lo que un día aprovechándose de la ausencia del esposo de esta, abuso de ella, cuando Mexicat llegó y vio a su esposa en mal estado, fue en busca de Don Alfonso y lo mato, abandonando después la villa con su esposa sin que nunca se supiera que dirección tomaron.



2 comentarios:

  1. hola donde puedo comprar el traje de campeche de mujer el del palmar economicoo

    ResponderEliminar
  2. necesito ayuda para ser 3 monografias sobre bailes de campeche aaaaaa

    ResponderEliminar